Ya que el tema sobre la xenofobia en Puerto Rico está sobre la mesa, pensé oportuno rescatar este hilo que si bien se centra en la comunidad dominicana, tiene cosas que son aplicables para varias comunidades de migrantes en Puerto Rico. Y quería hablar asuntos relacionados... https://twitter.com/macheteada/status/1340390331393724416

Entre miles de comentarios de puertorriqueños insultándolo y quemándolo por el resto de su discurso, había una mujer que hizo una pregunta muy pertinente y que nadie respondió: "¿Y los que no somos parte de la ciudadanía, en dónde quedamos?"
Y tristemente esa falta de respuesta es toda la respuesta que este país le puede dar: nada. Las comunidades migrantes no fueron temas de debate. Sin importar ideologías de estatus, el discurso político puertorriqueño tiende a asumir una uniformidad étnico-legal de su población.
No es casualidad que siempre que ocurre algo catastrófico en Puerto Rico se recurre a decir "somos ciudadanos." Más allá de ser el fundamento de toda demanda al imperio, se trata de rogar por una hermandad inexistente. "Tengo los mismos papeles. No soy ilegal. Soy como tú."
Pero la realidá es que no toda persona aquí es ciudadano de Estados Unidos. Aunque no tengan derecho a votar, les afecta todo lo que se decide a tanto nivel federal y local...Son parte del pueblo aún sin ser de la ciudadanía. Y son colonizados, son nuestros verdaderos hermanos.
Si bien se han estudiado bastante las migraciones europeas que se dieron en el siglo XIX al amparo de la Real Cédula, estudios y datos respecto a quienes llegaron en el siglo XX y XXI son mucho más escasos.
En cambio, el tema de la migración en Puerto Rico desde la Guerra Cubano-Hispanoamericana en adelante se trata mayormente del lado de la emigración y de los problemas que tenemos a raíz del hecho que llevamos décadas perdiendo mano de obra por su fuga al exterior.
¿Pero y qué de esas personas que emigraron y emigran a Puerto Rico posteriormente? Imposible no conocer ejemplos en tu propia vida, pero rara vez se reconoce su existencia dentro de la historia contemporánea de Puerto Rico y nuestra situación colonial.
Y no es casualidad este silencio. Reta e incomoda a todos los sectores. Es mucho más difícil crear una narrativa excepcionalista de lo que es la situación colonial si aceptamos nuestra frecuente complicidad en su marginalización y nuestra posición en dinámicas globales de poder.
Toca entender que Puerto Rico no es el único país subyugado al poder estadounidense y que el imperialismo desde siempre ha desterrado y exiliado para expandirse. Esto no es una violencia que la independencia jurídica puede combatir, pues aún sin tener la soberanía propiamente en
sus manos como la tiene el Congreso sobre Puerto Rico, mediante embargos, tratados comerciales, bancos, multinacionales, "ayudas" para los desastres y el proselitismo religioso es posible el mismo impacto material. Neocolonialismo, Kwame Nkrumah. Leánlo.
Una ciudadanía imperial incluso de 2da clase es mejor que ser indocumentado — Esto no debería ser asunto de debate, sino una invitación a la solidaridad y la organización con aquellas comunidades migrantes que buscan paridad material *con nosotros.*
Pues por más foráneo que suene, podría ser peor, y todo esto fue por diseño. No nos olvidemos que el ELA fue creado durante una de las últimas olas masivas de independencias y halagado como evidencia de que era posible el desarrollo sin completamente desligarse de la metrópoli.
Éramos un experimento político que EEUU mostró tras una vitrina al resto del mundo para probar lo "democráticos" que eran. Nuestro propósito era evidenciar lo rápido que el gobierno estadounidense podía convertir a una colonia agraria en una sociedad "moderna y avanzada."
Personas de todo el mundo viajaron a Puerto Rico en aquel entonces para estudiarnos y compartir la buena nueva del imperialismo "benévolo" estadounidense en sus tierras natales. Aún hoy en día con esa vitrina rota,
impera el pensar de que Puerto Rico fue "exitoso" en su desarrollo gracias a EEUU no tan solamente porque se ha invertido mitad de siglo en esa propaganda, sino porque se nos instruye como puertorriqueños individuales a ser "wingmen" promocionando a EEUU al resto del continente
y porque se han dado ciertos avances materiales que innegablemente han mejorado las condiciones de vida para el ciudadano promedio viviendo en Puerto Rico.
Claro, estos avances fueron para mantenernos sumisos y son pocos en comparación con lo posible para el ciudadano estadounidense anglosajón residente en EEUU pero incluso sobras y migajas son algo para quien vive en hambre...
Y lamentablemente estas sobras y migajas han sido suficientes para convencer a gran parte de *la ciudadanía* de Puerto Rico de su superioridad sobre las comunidades migrantes aún cuando en el 2021 seguimos más cerca a su posición que a la de los capataces imperiales.