Se propone un método. Varios estudios demuestran que no consigue los resultados esperados. Pasan los años. El método vuelve a la vida como un zombi... y los docentes nos lanzamos a abrazarlo...¿por qué nos resulta tan atractivo? Va 🧵
Como ya hemos dicho en hilos y entradas anteriores, hay tres factores principales de su atractivo: están basados en percepciones de la realidad, no la realidad; ofrecen explicaciones atractivas e intuitivamente llamativas; y ofrecen soluciones simples a problemas complejos.
Por ejemplo, muchos docentes creen en los estilos de aprendizaje porque observan, correctamente, que sus estudiantes tiene diferentes preferencias para interactuar con los materiales.
Unos se sientan a escuchar y otros prefieren moverse, tiene sentido. Estas preferencias son reales. Sin embargo, el aprendizaje es más complejo de lo que esta explicación sugiere. El matiz viene del malentendido entre “preferir” un modo, que “aprender” de manera diferente.
Las preferencias son reales, igual que en el cine. Algunos prefieren las comedias románticas y otros cine de terror. Sin embargo, y esto es clave, al que le gustan las comedias románticas no procesa las imágenes y el sonido de manera diferente del que prefiere el cine de terror.
Procesan las imágenes y el sonido utilizando los mismos mecanismos cognitivos. Construyen significado basándose en sus conocimientos previos, y recuerdan la trama utilizando los mismos mecanismos de la memoria.
No hay ninguna evidencia de que los “visuales” procesen la información visual de manera diferente a los “auditivos”. Es importante aclarar, finalmente, que la presentación de los materiales sí que influye en la motivación y disposición de los estudiantes para aprender.
Las preferencias deben ser tenidas en cuenta en este sentido. Pero dos alumnas igualmente motivadas, con similar conocimiento previo y ganas de aprender no difieren en ningún estilo de aprendizaje.
Otro atractivo zombie es el tema de las soluciones simples a problemas complejos. ¿Por qué algunos tienen éxito y otros fracasan en la escuela? Es una respuesta con multitud de variables: oportunidades educativas, apoyo en casa, hábitos de trabajo, capacidad de autorregulación…
Si pasamos un cuestionario que identifica los estilos de aprendizaje preferentes de cada alumno y adaptamos la enseñanza en consecuencia tendremos la falsa sensación de que aprenden más y ponemos solución al problema.
Desgraciadamente, se ha probado como ineficaz, por ejemplo en Pashler, McDaniel, Rohrer y Bjork, 2008. Mejorar el contexto socio-económico es mucho más eficaz (Blachman, 2013), pero evidentemente más costoso y excede los límites de la escuela.
Desgraciadamente, también sabemos que los educadores abrazamos a los zombies con pasión (Dekker, Lee, Howard-Jones y Jolles, 2012; Losh y Nzewke, 2011; Macdonald et al., 2017; Pashler et al., 2008).
Otro factor importante en la pervivencia de estos zombies es que ofrecen explicaciones no sólo sobre nuestros estudiantes, sino nosotros mismos. Muchos docentes que tuvieron dificultades como alumnos encuentran un argumento sencillo a sus problemas pasados.
Estas dificultades probablemente fueran reales, pero no se solucionan recurriendo a estas argumentaciones erróneas.
De esta forma, los zombies pueden perdurar gracias a la pereza, el desinterés o simplemente a las limitaciones de tiempo y energía para dedicarse a la complejidad de muchos problemas educativos.
Aunque no son muchas, empiezan a proliferar páginas dedicadas a almacenar pruebas científicas exclusivamente educativas. Algunas de las más conocidas son el “What Works Clearinghouse” ( http://ies.ed.gov/ncee/wwc )
Hay investigadores trabajando en infografías y manuales para desmontar mitos de muchas clases, por ejemplo Cook y Lewandoski han publicado desde 2011 uno muy interesante. Podéis descargar la versión de 2020 y ver un vídeo sobre el manual aquí: https://skepticalscience.com/debunking-handbook-2020-downloads-translations.html
Los autores acaban este capítulo defendiendo la enseñanza de un verdadero pensamiento crítico en la escuela. Este pensamiento crítico incluye comprender cómo comprobar el origen de la información, la comprobación de hechos, evaluar las pruebas a favor y en contra…
En resumen, se trata de ser capaz de juzgar la plausibilidad de la información. ¿Cómo de plausible es?
Por ejemplo, proponen que los estudiantes lleven a cabo su propia investigación sobre un mito educativo. De esta forma les implicamos en el tipo de pensamiento acerca de cómo ellos mismos aprenden y evalúan lo que aprenden, promoviendo un cambio conceptual (Sinatra y Chinn, 2011)
Y si quieres leer más sobre el tema, la última entrada del blog te presenta estos y otros zombies, junto a más armas para luchar contra ellos. Puedes leerla en:
https://profesmadeinuk.blogspot.com/2021/03/los-zombies-educativos-ideas-que-nunca.html
You can follow @profesmadeinuk.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled:

By continuing to use the site, you are consenting to the use of cookies as explained in our Cookie Policy to improve your experience.