Ya tenemos datos de exceso de mortalidad al cierre del año. Es momento de hacer un corte, actualizar los datos y evaluar cómo ha sido la gestión del Gobierno frente a la crisis de salud.

🇲🇽México está entre los países con más muertes/habitante y con más impacto económico HILO🧵:
En México🇲🇽 hubo 308,192 muertes en exceso, fue el segundo país del mundo con más muertes en términos absolutos, solo superado por Estados Unidos🇺🇸. Si ajustamos por población,🇲🇽 lo supera en un 40% y casi triplica a Brasil🇧🇷 – al tener 2.7 veces más muertes por habitante.
El discurso oficial comunica la idea de que no se podían evitar los contagios para no perjudicar la economía, pero con una caída de 8.5%, México es la tercer economía de Latinoamérica que más se contrajo – superada por Perú🇵🇪 y Ecuador🇪🇨.

(continúa 🧵)
Los países arriba de México cayeron menos y los países a la izquierda de México tuvieron menos muertes por habitante.

Con la escala de color notamos que países con un PIB similar o inferior como Sudáfrica, Colombia o Brasil tuvieron menos muertes y menos impacto económico.
El discurso oficial pretende convencer que los contagios y sus consecuencias eran inevitables.

Si cambiamos la escala de color podemos ver que los países con pocas muertes y poco impacto económico tuvieron menos contagios.

Notable la baja cantidad de pruebas que hace México.
México🇲🇽 es el segundo país que menos pruebas realiza en proporción al tamaño de su población.

Países como Japón🇯🇵, Tailandia🇹🇭 o Corea🇰🇷 realizan pocas pruebas pues tienen pocos contagios pero México tiene la positividad más alta del mundo.

No es por falta de recursos.
El PIB per cápita de los países ubicados a la izquierda de México en el anterior mapa es menor que el de México.

Por ejemplo: el PIB per cápita de Colombia es 23% menor al de México pero aún así ha realizado 6 veces más pruebas por habitante – 500% más.
Otra de las estrategias para justificar es culpar a las condiciones de salud de la población.

En efecto, las comorbilidades son un factor que aumenta la probabilidad desarrollar severidad por Covid pero no explican la diferencia entre países. https://twitter.com/AntonioAttolini/status/1355976760345710599
Por ejemplo – España tiene casi 3 veces más mayores de 65 años (% población) que México, un nivel similar de sobrepeso pero tiene 26% menos muertes por habitante que México.

Todos los países a la derecha de México tienen más población mayor.
De igual forma, países como Reino Unido, España, Italia tienen más sobrepeso, y Egipto y Estados Unidos más obesidad. La tasa de muertes por enfermedades cardiovasculares de México es similar a la del resto de los países.
Culpar a las comorbilidades implica aceptar que hubo un contagio extendido, que no se logró proteger la vida de personas vulnerables.

Países con menor índice de desarrollo humano (color) y PIB per cápita (eje x) como Egipto o Sudáfrica también tienen menos muertes que México.
Para intentar evitar los contagios los países del mundo detuvieron actividades comerciales y esto ocasiono caídas en la actividad económica en comparación con el año anterior.

Pero con el objetivo de proteger la subsistencia de la gente, los gobiernos otorgaron apoyos económicos
El gobierno de México destaca en ser el país del mundo que menos apoyos otorgó en relación al tamaño de su economía.

México🇲🇽 dedico solo el 0.64% de su PIB a gasto adicional en apoyos económicos ante la crisis de la pandemia. Colombia🇨🇴 2.6%, Argentina🇦🇷3.9%, Chile🇨🇱8.4%.
Y el motivo no es falta de recursos. Los países en los cuadrantes superiores tienen mayor deuda como % del PIB, los del cuadrante derecho cerraron 2019 con superávit fiscal (gastaron menos de lo que cobraron en impuestos).

México tenía capacidad de apoyar personas y empresas.
Al negarse a otorgar apoyos económicos se perdieron empleos y quebraron empresas que de otra forma hubieran permanecido. La recuperación económica será más lenta que en otros países y esto tendrá consecuencias vitalicias en el bienestar de millones de personas.
Contrario a lo que el discurso oficialista quiere hacernos creer, la mortalidad ocasionada por la pandemia, la saturación hospitalaria y la devastación económica no era inevitable.

Con la reacción y las políticas públicas apropiadas el efecto se pudo haber mitigado mucho.
Cierro el hilo con una invitación a difundir estas ideas.

A exigir una reorientación del gasto público. Exigir que se empiece a construir un sistema de salud pública digno.

Y a que haya acciones desde el gobierno para combatir la crisis económica.
You can follow @eugenio_sp.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled:

By continuing to use the site, you are consenting to the use of cookies as explained in our Cookie Policy to improve your experience.