Al hilo del patinazo de Federico en @eslamananadeFJL, os voy a hablar del Palacio de Carlos V en la Alhambra, uno de los edificios más injustamente denostados de nuestro patrimonio
Siendo ya dueño de América, el Emperador Carlos V trasladó su corte a las casas reales de la Alhambra, para pasar en ellas el verano de 1526 tras su boda en Sevilla con Isabel de Portugal

Nació entonces en el Emperador el deseo de hacer de Granada uno de sus puntos de residencia
Tras el enlace, la pareja residió varios meses en la Alhambra, quedando profundamente impresionado por los Palacios nazaríes, dejando encargada la construcción del nuevo palacio con la intención de establecer su residencia en la Alhambra granadina
Proyectó construir un nuevo palacio, con mayores comodidades y más espacio que el árabe, pero conectado a él para seguir disfrutándolo

Continuó con ello la labor iniciada por sus abuelos, los Reyes Católicos
Ya los Reyes Católicos habían habilitado salas después de 1492, pero la intención de Carlos era la de dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador

El deseo del emperador era convertir este palacio en el gran centro áulico del Imperio
El proyecto fue asignado a Pedro Machuca

En una España en la que el estilo imperante era el plateresco, y que no se había despegado totalmente del gótico,Machuca construyó un palacio manierista, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia

Comparad
Se levantó una de las mejores obras renacentistas que se hallan fuera de Italia y el primer gran palacio real de los monarcas españoles

Machuca se formó en Italia. Se cree que fue el Pedro Spagnuolo que algunos documentos mencionan como discípulo de Miguel Ángel
Allí conoció la pintura de Rafael Sanzio, cuyo estilo se revela en sus obras

De regreso a España,en 1520,trabajó como pintor en la capilla Real de Granada, en Jaén, Toledo y Uclés

Fue entonces cuando CarlosV le encargó la erección de su nuevo palacio en la Alhambra,
el edificio más italiano alzado en suelo español

Podéis ver aquí algunos de los grandes palacios renacentistas italianos o el Tempieto de San Pietro In Montorio, que los Reyes Católicos encargaron a Bramante en Roma. Veréis que éste es estilo del Palacio
Y es que, junto con Alonso Berruguete, Diego de Siloé y Bartolomé Ordóñez, Machuca es uno de los 4 artistas a los q Francisco de Holanda llamó las águilas del Renacimiento en España, responsables de la introducción del estilo renacentista a la manera de Italia en España
En 1528 comenzó las obras del palacio

En sus trazas se aprecia el contacto con la cultura del arquitecto romano Vitrubio a través de los artistas italianos Rafael, Baldassarre Peruzzi y, sobre todo, Giulio Romano,
además de una increíble interpretación y lectura de la arquitectura islámica que sobre la ciudad nazarí se yergue

Un ejemplo de esa lectura son las proporciones utilizadas al desarrollar el proyecto del palacio donde las más utilizadas son la vara toledana y la raíz de dos
A pesar de estas influencias,Machuca no fue un simple seguidor o imitador de Miguel Ángel y otros italianos manieristas

Porque Machuca regresó a España cuando muchos de los mejores ejemplos del manierismo no se habían erigido aún

Muchos años antes de Palladio y su Villa Rotonda
... o el Palacio del Tè de Mantua, de Giulio Romano

Este dato implica que Machuca tuvo inventiva propia y que supo desarrollar, en España, la nueva estela manierista que empezaba a surgir en Italia.
el Palacio de Carlos I no significó la destrucción de parte de la Alhambra sino la garantía de supervivencia del resto

En unos tiempos en que lo más habitual era la destrucción total de palacios y templos de los pueblos sometidos...
... la sensibilidad de los reyes cristianos ante la belleza incontestable de la Alhambra supuso la necesidad de disfrutarla desde dentro y de conservarla
El dominio del lenguaje clásico que demuestra Machuca llega a subvertirlo conscientemente: esto nada tiene que ver con otras obras españolas de la época, en su mayoría fundamentadas en concepciones locales.
Su influencia fue muy limitada, por incomprendida: quedarían muchos años hasta que Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera llegaran a las altas cotas de clasicismo del monasterio de El Escorial.
La planta del palacio la conforma un cuadrado perfecto de 63 m de lado con un patio circular inscrito en su interior

Esta disposición, principal rasgo manierista del palacio, no tiene precedentes en la arquitectura del Renacimiento,
y sitúa la construcción en lo que se considera la vanguardia artística del momento

Tiene dos plantas:
La PB es de orden toscano y la superior, de orden jónico
Esto es así tanto en la fachada como en el patio interior
Esta estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la arquitectura imperial romana, y se encuadraría en el más puro Renacimiento y supedita los espacios interiores y escaleras a la idea generatriz.
Más tarde, Miguel Ángel y Palladio construirán edificios con soluciones análogas, bajo la etiqueta de manierismo.

Lo mismo ocurre con el almohadillado de la fachada
En resumen: una joya muy poco valorada

Y un ejemplo más de que España estuvo a la vanguardia
En cuanto a Bernini, nació casi 80 años después de construirse el palacio de Carlos V, y su arquitectura fue barroca

Otro genio, pero que no trabajó en España
You can follow @Nerealiza1.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled:

By continuing to use the site, you are consenting to the use of cookies as explained in our Cookie Policy to improve your experience.