Hoy quiero compartir una felicidad de ver un trabajo que empezó ~6 años. Con mi barba larga, mi sombrero, la
prestada con lente 70-200mm, mis binoculares, libros y toda la expectativa del caso llegué a un paraíso en el límite sur de Colombia... Leguízamo
#CienciaCriolla


Les hablo del artículo en @RevistaCol, junto a @ReggeCoral @ZuaniaColon @dOcampo10 @snakesmp entre otros: "Avifauna del interfluvio de la cuenca media Caquetá Putumayo (Japurá-Içá), al sur de la Amazonia colombiana y su respuesta a la huella humana" https://doi.org/10.18257/raccefyn.1307
Hicimos una recopilación de registros históricos y recientes de aves en la zona comprendida entre los ríos Caquetá (Japurá) y Putumayo (Iça), en sus cuencas medias (Leguízamo, Putumayo, COL); estos son los dos principales afluentes desde Colombia a la gran cuenca de la Amazonia
La historia de los registros de aves de esta zona inicia con especímenes de 1947, 1960s y luego algo bonito; un trabajo en equipo con observadores locales que entrenamos con @DTPutumayo #UnDatoAhí detectamos un total de 18203 registros de 531 especies de aves, > entre 2015-2020
En esa historia de recolecta de aves se menciona a Cornelis J. Marinkelle, Jorge Morales, Carlos Chaparro, Hernando Chiriví, Jorge Mora y William Piragua, recolectores que depositaron aves provenientes de Leguízamo en @ICNUNAL @inst_humboldt @NHMLA ( #LACM en @GBIF), #UMMZ & @WFVZ
Luego tuve la fortuna de conocer personas maravillosas que querían aprender a pajarear en su territorio, así que nos dimos a la tarea de conocer un poquito de ese paraíso tan afectado y olvidado, así q les pude transmitir un poquito de lo bien poquito que sabía
#CitizenScience

Ellos siguieron pajareando con muy buenos observadores vistitantes, consolidando un monitoreo participativo de 5 años!! la mayoría registros en @Team_eBird Pero claro, esta es una de las tantas zonas en Amazonia que está siendo deforestada. Acá una animación de #GoogleEarthEngine
Así que inspirados y apoyados por @CorreaAyram (et al en @inst_humboldt) y su índice de huella humana evaluamos la diversidad de aves en cuatro rangos, de lo más natural (menor índice) a lo más alterado (mayor índice) (solo con las observaciones 2015 a mayo 2020)
En cuanto a registros, se ve q hay especies muy dominantes en toda la región (
abundancia, mochileros p.e.) pero también se ve que unas van
a medida que se altera el hábitat (tucán, p.e.), otras se benefician (semillero). Gracias a @ferayqui por prestarnos sus
ilustraciones



La dif en composición fue evidente al comparar la disimilitud de los lugares en áreas naturales con las otras áreas. Es decir, además de
especies y ser dominadas por unas pocas, las áreas con > intervención humana presentaban una composición dif >60 % que las áreas naturales

Como en otros lugares de Amazonia, el recambio funcional no fue tan evidente, aunque la
de especies en los puntos de mayor intervención humana sí lo fue; tal vez esa ausencia de recambio funcional sea reflejo de redundancia ecológica de lugares
diversos? @BetteLoiselle


Claro está, hay también una alta diversidad de hábitats en la zona que podrían ayudar a explicar estas diferencias en el gradiente de intervención humana, así que esta es una invitación a seguir explorando la Amazonia colombiana (pero conmigo, puedo sobrevivir con pescado y yuca)
Además, resaltamos intereses potenciales para la bioeconomía local y el aviturismo en la zona. Es decir, el interés $ dentro de cuatro rangos de avituristas: ocasional (ni fu ni fa), interesado (madruga), entusiasta (creo que ahí estoy yo) y avanzado (intensines y quisquillosos)
Claramente, las zonas menos alteradas tienen más interés, pero Leguízamo ofrece cositas pa todos, incluso en sus zonas más alteradas (las especies en el parque incluyen Graydidascalus brachyurus, Gymnoderus foetidus o Pyrilia barrabandi!). Así que no pierdan la oportunidad de ir!