Los samuráis han portado una armadura muy característica pero también muy similar entre ellos en su #historia. Donde se encuentran diseños más extravagantes es en los cascos que portaban, en ocasiones decorados hasta el extremo. Abrimos hilo con los más peculiares de todo #Japón:
Lo primero que hay que saber es que el casco se llama Kabuto (no confundir con el personaje de Naruto al que llamamos amigablemente "Smithers"). Aquí tenéis un esquema de un kabuto normal, algo que no veréis a partir de aquí, pues hablaremos de los kawari-kabuto o cascos raros.
La luna reciente que portó el daimio Date Masamune es uno de los más reconocidos. Puede que algo problemático si combatías en el interior de un castillo, pues debes girar la cabeza por cada puerta que cruzas.
Otro cabecilla del clan Date; Katakura Kagetsuna portaba una luna en primer cuarto y en ocasiones un hechizo delante que le daba buena suerte en batalla (podéis verlo en la primera imagen del hilo).
Date Shigezane (primo de Date Masamune) tenia un casco con un ciempiés decorándolo como Maedate. Este señor puede que os traiga buenos recuerdos si habéis jugado al DLC de NioH. Si no os gustan los bichos, mal contrincante habéis elegido.
Los animales eran una decoración frecuente en los kabuto, aunque sobra decir que muchas veces se usaban en reuniones formales y no en combates, al ser poco prácticos o no querer dañarlos. Algunos intimidan más que otros.
Gamō Ujisato tenia un casco peculiar, como la cola de un tiburón que podría verse entre cascos más simples de vasallos, cruzando el campo de batalla. ¿Podemos señalarlo como el Batman de la historia?
Un casco un poco más común es el Eboshi. Pareces más formidable ante tu enemigo por la altura que ganas con este kabuto. También es común que lo usen los árbitros del sumo.
No es extraño que los generales de renombre tuvieran cascos con cabellera, como es el caso del gran Takeda Shingen (del cual hablamos en el blog). Le apodaban el tigre de Kai porque no conocían a ningún león.
Ishida Mitsunari también tenia cabellera y cuernos más largos, aunque la idea de que fuera embistiendo a sus rivales como un toro no es muy histórica. También tenia un kabuto con forma de pala ideal para recoger la nieve de los caminos (aunque tampoco le daba ese uso).
Si hay que hablar de cornamentas (físicas, no metafóricas), no podemos olvidar a Nagamasa Kurosa, cuyo kabuto podría captar las señales de la televisión por cable si se asomaba por una ventana.
Por otro lado tenemos al gran Sanada Yukimura, que usaba cuernos de ciervo. Su kabuto y escudo familiar tenia 6 monedas (la tarifa que hay que pagar como alma al llegar al inframundo, mito similar al de nuestro Caronte).
Toyotomi Hideyori (hijo de Hideyoshi) era portador de la armadura del sol naciente, y un vistazo rápido a su kabuto nos revela el motivo. Impresionante a muchos niveles.
Tachibana Muneshige al contrario que los anteriores tenia un anillo en el casco, como si los cuernos se hubieran combinado en las puntas. ¿Los jóvenes se sentirían tentados a tirarle melocotones y acercar en ese agujero? Los amantes del baloncesto dirán que sí.
Estas dos ramas del kabuto del poderoso Tokugawa Ieyasu casi parecen de un casco normal en comparación a lo visto anteriormente. Como compañero del gran Oda Nobunaga, debía ser vistoso en sus reuniones.
Y otro aliado de Nobunaga era Mori Ranmaru, cuyo casco tenia un escrito: na-mu-a-mi-da-butsu. Ese es el nombre de Buda y portarlo le traería suerte en batalla (spoiler: murió joven).
Los kanji en los kabuto no eran muy comunes pero este hilo va de kabutos rarunos. Naoe Kanetsugu del clan Uesugi tenia el kanji de "amor" en el suyo. Mientras te atravesaba con su espada, tu tenias que reírte de la ironía.
Su daimio Uesugi Kenshin es representado siempre con un Zukin en lugar de un casco. En el periodo Edo se volvieron populares para pasar un invierno más calentitos.
¡Mas animales! Estos dos cascos son del periodo Sengoku y se usaron en batalla, dándote ventaja si el enemigo tenia miedo de los osos o las serpientes (ambos animales atraen la buena suerte en Japón).
Muchos de estos cascos son populares pero también ornamentales, hechos en el siglo XVIII. Un amante de las libélulas no permitiría que su kabuto fuera dañado en combate.
¿Te van los tentáculos? ¿Qué tal este kabuto de temática marina? Los moluscos son buenos combatientes, los samuráis del mar. ¿O que tal un poderoso pulpo dorado?
También puedes ponerte dos conchas en la cabeza. O si te van más los animales de tierra, dos orejas de conejo (son ornamentales, no funcionan de verdad).
Pero si hay un rey en los mares de Japón, eso son los dragones. Efectivamente, en Japón se asocian al mar y en China como seres del cielo. Si tuviera un botón para disparar fuego sería la bomba.
¿Eres de los que se pone nervioso antes de la batalla o quieres ser el alma de la fiesta? Aquí tienes un casco que posee su propio plato de Sake. Para gente con prioridades.
Y aquí acaba este hilo sobre algunos de los "kawari-kabuto" más conocidos o raros de Japón. Si os ha gustado, compartidlo y debatid con los amigos que kabuto usaríais vosotros. Y si os gusta la historia japonesa, seguidme para más contenido así. ¡Gracias por leer!
¡AH! Y gracias a @EstoEsArgos por darme la idea de hacer este hilo. La mitad de mérito es suya. (Si queréis que os etiquete en futuros hilos, decídmelo).
You can follow @SamuraiNanashi.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled:

By continuing to use the site, you are consenting to the use of cookies as explained in our Cookie Policy to improve your experience.