Inventos #AntiguaRoma
1. La Balista de Repetición.
También conocida como Políbolos, es, por así decirlo, la ametralladora automática de la antigüedad, podía hacer un disparo cada 10 seg. Era una ballesta gigante que lanzaba proyectiles a 400 m. Disponía de cargador que dejaba
1. La Balista de Repetición.
También conocida como Políbolos, es, por así decirlo, la ametralladora automática de la antigüedad, podía hacer un disparo cada 10 seg. Era una ballesta gigante que lanzaba proyectiles a 400 m. Disponía de cargador que dejaba
2. caer flechas sobre el riel de disparo y un mecanismo que tensaba la cuerda del arco y al llegar a su extremo se disparaba automáticamente. El mecanismo de agarre y tracción se desplazaba mediante una transmisión de cadena, que no fue reinventada hasta muchos siglos más tarde.
3. La Cisterna Basílica de Constantinopla.
Para resistir largos asedios las ciudades construían almacenes de alimentos y cisternas de agua. La mayor y más impresionante estaba en Constantinopla (120X60 m.) Con capacidad de más de 85 mill. de l. de agua y muros de 3 m. de grosor.
Para resistir largos asedios las ciudades construían almacenes de alimentos y cisternas de agua. La mayor y más impresionante estaba en Constantinopla (120X60 m.) Con capacidad de más de 85 mill. de l. de agua y muros de 3 m. de grosor.
4. El Túnel de Nemi.
A 30 Km. de Roma se encuentra el lago Nemi, en cuyas orillas había un templo a la diosa Diana.
El lago Nemi se inundaba con cierta frecuencia y anegaba el templo, para evitarlo (500 a.C.) los romanos construyeron un túnel a través de las montañas de 1’5 km.
A 30 Km. de Roma se encuentra el lago Nemi, en cuyas orillas había un templo a la diosa Diana.
El lago Nemi se inundaba con cierta frecuencia y anegaba el templo, para evitarlo (500 a.C.) los romanos construyeron un túnel a través de las montañas de 1’5 km.
5. por el cual se desaguase el lago. Sorprende y no tiene explicación, el hecho de que los romanos excavaron el túnel desde ambos extremos al mismo tiempo, y...se encontraran.
A pesar de sus 2.500 años de antigüedad, el túnel sigue intacto.
A pesar de sus 2.500 años de antigüedad, el túnel sigue intacto.
6. Las Norias de las Minas de Río Tinto.
Hace 1 siglo se encontraron en unas colinas de Huelva #España unas gigantescas ruedas de 4'5 m. de diámetro con 2.000 años de antigüedad. Eran norias para la extracción del agua que se filtraba e inundaba el fondo de las minas de plata.
Hace 1 siglo se encontraron en unas colinas de Huelva #España unas gigantescas ruedas de 4'5 m. de diámetro con 2.000 años de antigüedad. Eran norias para la extracción del agua que se filtraba e inundaba el fondo de las minas de plata.
7. Estas norias funcionaban continuamente movidas por tracción humana, esclavos que trabajaban en condiciones difíciles y precarias. Además el aire he se respiraba en esas cuevas se hallaba saturado de gases tóxicos. Morían en muy pocos meses.
8. Los Molinos de Barbegal.
Cerca de la ciudad de Arlés, #Francia, en una colina, se encuentran los restos de una enorme fábrica para la molienda de la harina. Eran 8 pares de edificios/molinos cuyas muelas de piedra rotaban por la fuerza de unas norias empujadas por agua.
Cerca de la ciudad de Arlés, #Francia, en una colina, se encuentran los restos de una enorme fábrica para la molienda de la harina. Eran 8 pares de edificios/molinos cuyas muelas de piedra rotaban por la fuerza de unas norias empujadas por agua.
9. Las norias de agua para moler cereales ya eran conocidas y usadas por chinos y griegos, pero los romanos fueron mucho más allá conectando varios molinos en cadena. El agua procedía de un acueducto cercano y se molía harina suficiente para producir 9.000 hogazas de pan al día.
10. El Polipasto.
Era un conjunto de varias poleas unidas en un mismo eje que permiten multiplicar la fuerza de tracción ejercida en un extremo de la cuerda. Con un polipasto adecuado un solo hombre podía levantar más de 2.000 Kg. El sistema de tracción se mejoró utilizando
Era un conjunto de varias poleas unidas en un mismo eje que permiten multiplicar la fuerza de tracción ejercida en un extremo de la cuerda. Con un polipasto adecuado un solo hombre podía levantar más de 2.000 Kg. El sistema de tracción se mejoró utilizando
11. norias por cuyo interior ascendían varios obreros haciendo girar la rueda (movimiento hámster). Gracias a gigantescas grúas con norias de tracción y polipastos se pudieron construir con gran rapidez edificios y monumentos mucho más altos de los construidos hasta entonces.
12. El Hormigón.
Uno de los más grandes inventos de Roma. Una particularidad del hormigón romano es que continúa fraguándose durante siglos, actualmente es más duro y resistente que cuando se construyó. Este material podía verterse en un encofrado dándole la forma deseada y así
Uno de los más grandes inventos de Roma. Una particularidad del hormigón romano es que continúa fraguándose durante siglos, actualmente es más duro y resistente que cuando se construyó. Este material podía verterse en un encofrado dándole la forma deseada y así
13. construir con facilidad arcos, bóvedas y cúpulas.
También descubrieron que cuando se mezclaba con cenizas volcánicas, se conseguía un hormigón que fraguaba incluso bajo el agua, lo que les facilitó construir diques, puertos, cimientos de puentes bajo los ríos.
También descubrieron que cuando se mezclaba con cenizas volcánicas, se conseguía un hormigón que fraguaba incluso bajo el agua, lo que les facilitó construir diques, puertos, cimientos de puentes bajo los ríos.
14. Los Acueductos.
Roma construyó su 1er. acueducto en el año 312 a.C. Y se calcula que construyeron más de 10.000 Km de acueductos por todo el imperio. La ciudad de Roma recibía las aguas gracias a 11 acueductos que totalizaban más de 500 Km de longitud. Muchos aún sobreviven
Roma construyó su 1er. acueducto en el año 312 a.C. Y se calcula que construyeron más de 10.000 Km de acueductos por todo el imperio. La ciudad de Roma recibía las aguas gracias a 11 acueductos que totalizaban más de 500 Km de longitud. Muchos aún sobreviven
15. y gracias a ello se ha podido determinar cómo y con qué precisión se construyeron. Para salvar un valle ancho y profundo, usaron la técnica del Sifón Invertido, un túnel impermeable y hermético por el que el agua circulaba y siempre con un extremo un poco más bajo que el otro
16. La Red de Calzadas.
Buscando una forma de mejorar el transporte de tropas militares, mercancías y personas, los romanos diseñaron un tipo de calzada que fuera rápida, no se anegase ni embarrase y sobre todo duradera: 372 calzadas (400.000 km.) conectaba todo el Imperio.
Buscando una forma de mejorar el transporte de tropas militares, mercancías y personas, los romanos diseñaron un tipo de calzada que fuera rápida, no se anegase ni embarrase y sobre todo duradera: 372 calzadas (400.000 km.) conectaba todo el Imperio.
17. Hacían una zanja en cuyo fondo colocaban piedras grandes, recubiertas de otras más pequeñas, grava y arena. Y sobre este lecho losas planas. El resultado era una calzada por la que podía circular con rapidez fueran cuales fueran las condiciones meteorológicas.
18. También inventaron las millas, mil pasos de legionario, colocando mojones miliares en todas las calzadas. Y ademas se establecieron postas cada 30 Km donde los jinetes/correo podían cambiar de caballo (recorrían hasta 90 Km/día) o descansar.
Fueron el pegamento del Imperio.
Fueron el pegamento del Imperio.
19. Acabo y resumo qué fue Roma con esta cita:
“Aparte del acueducto, el alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos...
¿qué han hecho los romanos por nosotros?”
-La Vida de Brian, de Monty Python-
“Aparte del acueducto, el alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos...
¿qué han hecho los romanos por nosotros?”
-La Vida de Brian, de Monty Python-