Los antiguos pueblos del Pacífico sudamericano no solo se sirvieron del mar como fuente de recursos, sino que lo convirtieron en el escenario favorito de sus mitos y leyendas. Esta pieza nazca nos da algunos indicios de ello [Abro hilo]
Del mar salieron -dicen los cronistas- los guerreros fundadores de los reinos norteños (al menos de los lambayeque y los chimú) . Y los moche dibujaron sobre sus vasijas extraños seres marinos que peleaban entre sí, usando las mismas armas de los hombres. /2
En la costa sur peruana, los alfareros Nazca (Siglos I-VII) modelaron y pintaron, en sus vasijas multicolores, increíbles criaturas con cuerpo de pez que tenían atributos humanos. Es el caso del recipiente del que hablaremos hoy. Representa a un personaje recurrente en /3
en el arte nazca al que se los arqueólogos suelen llamar "orca mítica" o "ballena asesina", pues la notoria ausencia de branquias en el animal y el hocico evidente, lo distancian de los peces. /4
A diferencia de las orcas, que solo tienen una aleta caudal, esta criatura tiene varias. Y posee algo que, por supuesto, no tienen las orcas: manos. Lleva cogida del cabello la cabeza cortada de un hombre (otras piezas similares portan también cuchillos. Las cabezas cortadas no/5
son inusuales en el mundo nazca, pues aparecen bordadas en sus tejidos y delineadas en la cerámica. Incluso se han encontrado varias cabezas reales, enterradas como ofrendas, en algunos edificios de esta cultura (p. ej. Cahuachi). Se presume que eran de enemigos derrotados./6
El hecho de que el lomo esté decorado con peces de dos colores (que nadan en una misma dirección) y rostros humanos estilizados, añade interés, pero no respuestas, al enigma de su significado. ¿Es un dios? ¿El tótem de una tribu? ¿el personaje de un mito perdido? /7
No lo sabemos. Lo que está claro es que nuestra "orca mítica" era tan importante para los nazca que incluso fue reproducida varias veces y a escala gigantesca entre las famosas líneas con las que marcaron el pedregoso suelo del desierto. /8
La pieza fue elaborada en los primeros 600 años de nuestra era por un alfarero anónimo que vivió en alguno de los estrechos valles que corta el desierto, entre Chincha y Acarí. Pertenece a la colección del MNAAHP (Lima) [FIN DEL HILO]
You can follow @Antiguo_Peru.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled:

By continuing to use the site, you are consenting to the use of cookies as explained in our Cookie Policy to improve your experience.