¡Hola amigos! 👋🏻 ¡Seguimos con la entrega de #FaunArte! Os presentamos al cáprido en el arte paleolítico 🐐

@miguelgarci97
@gbustospaula

Nombre común: c. montesa, íbice y rebeco
Nombre científico: C. pyrenaica, C. ibex y Rupicapra
Familia: Bovidae
Hábitat: matorral, etc
Los géneros Capra y Rupicabra se caracterizan por tener patas relativamente cortas 🤏🏻 pero robustas 💪🏻, la presencia de cuernos 🤘🏻 y un marcado dimorfismo sexual 🚹🚺 en el caso del primero
En arte paleolítico se diferencian la C. pyrenaica, la C. ibex y la Rupicabra 🧑🏼‍🔬. Esta última se caracteriza por unos cuernos más cortos y finos, con un pequeño ángulo en el extremo 🧐, así como por el despiece del pelaje visible entre el ojo y hocico 🧩
Más complicado es diferenciar la C. ibex de la C. pyrenaica 🕵🏼‍♀️. Su mayor diferencia 🆚 se encuentra en las cornamentas: las del primero forman un arco y tienen muy marcados los nudos; las del segundo forman una doble curvatura sin tener tan marcados dichas nudosidades 🔍
Aunque no en todos los casos podemos diferenciar el género (categoría taxonómica) al que pertenece la cabra representada 🤔, sí podemos clasificar algunos ejemplares como os mostramos abajo 🤓
Existen varias teorías sobre la filogeografía 🧬 de la C. pyrenaica y C. ibex. Una de las teorías más aceptadas 🧑🏼‍🏫 sostiene que, ante su origen monofilético, un ancestro común llegó a la P.I. en una sola ola migratoria (0,5-2,5 Ma ⏳), produciéndose después la especiación 🔀
El cáprido es el cuarto animal más representado del arte rupestre europeo 🧮. Al igual que el équido🐴, aparece en todas las regiones y cronologías, aunque posiblemente en el cantábrico premagdaleniense y los Pirineos magdalenienses posee una mayor densidad representativa 🔝
Según el algoritmo aplicado por G. Sauvet (2019), el cáprido es un animal peculiar 🤩 dentro de las relaciones que se establecen entre los distintos temas representados . Esto se debe a que es el único animal subordinado al caballo del que no depende ningún otro animal 🔍
Los convencionalismos más importantes del cáprido son despieces del pelaje 🧩, muy minuciosos a partir del Magdaleniense. Estas demarcaciones podrían responder a las variaciones del pelaje del animal dependiendo de las estaciones más cálidas 🔥🥵 o frías ❄️🥶
Existen numerosas maneras en las que el artista paleolítico 🎨 representaba la cornamenta de este animal, dependiendo de la perspectiva y el número de líneas que forman el cuerno 🤔
Otro convencionalismo, propio del Magdaleniense superior, es la cabra en visión frontal. Aún apareciendo en yacimientos franceses, es probable que su origen sea cantábrico. De entre todas debemos destacar la cabra de Atxurra a la que se le añadió incluso ojos 👁️👁️
Al igual que en otros animales, los artistas paleolíticos llegaron a ser tan minuciosos 🤩 que representaron ojos, pelaje, orejas e incluso anillos de la cornamenta en algunos ejemplares como los de Ekain, Mas d’Azil o Tito Bustillo 🔝
Aquí tenéis dos ejemplos más de cabras magdalenienses detalladas, localizadas en el yacimiento cántabro de Hornos de la Peña 😍. Una de ellas incluso animada, posiblemente en actitud de salto 🆙
El cáprido rupestre 🐐 es representado bajo una nutrida variedad de técnicas. Entre ellas están la tinta plana🖌, el soplado💨, el tamponado🔴, el trazo digital☝🏻, grabado fino✏️, profundo🕳 o múltiple✏️✏️
En arte mueble el cáprido tiene un mayor protagonismo ya que aparece en todo tipo de soportes, ya sean o no funcionales 😲. Algunos de los mejores ejemplos son la espátula de La Garma, los contornos recortados de Labastide, la lámpara de la Mouthe o el diente de Mas d’Azil ✨
El estudio llevado a cabo por M. Azéma (2010) 📋 indica que hasta un 38% de los cápridos de su corpus tienen animada alguna parte de su cuerpo. La cabeza (91,7%), la cola (62%) y las extremidades (52,9%) son las partes más frecuentes 📊
¡Ahora es tu turno! Cada miembro del Labtec ha seleccionado su cáprido favorito, ¿cuál prefieres tú? También puedes dejarnos qué otros ejemplares son vuestros preferidos 🥰 🗳️
¿Qué carpido escoges? 🤷🏼🤔
En nuestro siguiente hilo hablaremos sobre el… 🥁🥁🥁
¡MAMUT!

Síguenos en twitter: @LabTecUsal

Pásate también por nuestras otras redes sociales:
Instagram: @Labtec_Usal
Facebook: Laboratorio de Tecnología Prehistórica
Web: http://labtec.usal.es/ 

¡Hasta el próximo día! 😃🦣
You can follow @LabTecUsal.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled:

By continuing to use the site, you are consenting to the use of cookies as explained in our Cookie Policy to improve your experience.