Dado que se cumplen los 20 años de la Wikipedia, creo que es relevante recordar que en sus inicios la Wikipedia corrió el riesgo de "facebookización". Les comento cómo logramos evitarlo.
En el año 2002 Wikipedia quiso incluir anuncios y hacer negocio con las aportaciones.
En el año 2002 Wikipedia quiso incluir anuncios y hacer negocio con las aportaciones.
Entonces éramos muy poquitos editores pero ante dicha situación, 4 personas, Edgar Enyedy, Juan Antonio Ruiz Rivas, Gonis y yo, plantamos cara y nos llevamos la versión en español a un servidor de la Universidad de Sevilla. Aquí Wired lo explica muy bien https://www.wired.co.uk/article/wikipedia-spanish-fork
Cuando los entonces gestores de Wikipedia vieron que les desaparecía un idioma con tantos usuarios dieron marcha atrás y aceptaron nuestras condiciones, que eran convertir la Wikipedia en un procomún digital, un término que todavía no conocíamos, pero cuya realidad practicábamos.
Nuestras peticiones eran fundamentalmente que la Wikipedia no se gestionara por una empresa con ánimo de lucro (Bomis Inc.) y que no se invadiera con publicidad. Aquí @FrauOlivetti lo explica muy clarito: https://www.eldiario.es/tecnologia/diario-turing/revuelta-publicidad-wikipedia-gesto-espanol_1_2671556.html
Si nuestras contribuciones eran desinteresadas en favor de la globalidad de internet, no queríamos aceptar que una empresa con ánimo de lucro hiciera negocio con ellas. Gracias a la licencia que la Wikipedia tenía, la licencia GFDL, una licencia permisiva, pudimos instalar
la base de datos de las aportaciones en un servidor de la Universidad de Sevilla. Comenzó así la andadura de la Enciclopedia Libre Universal y quedó paralizada la versión en español de la Wikipedia.
También lo ha contado bien @MACriado https://elpais.com/tecnologia/2018/11/23/actualidad/1542971644_199387.html
También lo ha contado bien @MACriado https://elpais.com/tecnologia/2018/11/23/actualidad/1542971644_199387.html
Cuando los gestores de Wikipedia vieron aquello, tras el intercambio de notas en páginas personales en la Wikipedia y en correos, reflexionaron (no fue fácil) y aceptaron nuestras condiciones.
En junio de 2003 Jimmy Wales anunció en la lista de correos de Bomis Inc
En junio de 2003 Jimmy Wales anunció en la lista de correos de Bomis Inc
la constitución de Wikimedia Foundation. Anunciaba que traspasaba a la misma los nombres de dominio ( http://nupedia.com/net/org/ y http://wikipedia.com/net org/etcdomain), los derechos de PI de las aportaciones de su empresa y suyas y, tras estudiar la fiscalidad, los dos servidores
de Bomis Inc donde se alojaba la Wikipedia.
Aquí su mensaje de correo.
https://lists.wikimedia.org/pipermail/wikipedia-l/2003-June/010743.html
Hoy es imposible pensar en Internet sin pensar en Wikipedia. Demuestra, ante todo, que un modelo basado en la colaboración altruista es posible. He de reconocer que
Aquí su mensaje de correo.
https://lists.wikimedia.org/pipermail/wikipedia-l/2003-June/010743.html
Hoy es imposible pensar en Internet sin pensar en Wikipedia. Demuestra, ante todo, que un modelo basado en la colaboración altruista es posible. He de reconocer que
cuando echamos aquel pulso no sabíamos las consecuencias futuras de lo que estábamos haciendo. Facebook no existía, TW tampoco, y la red era un sitio amable, donde nos reuníamos los amigos a hacer cosas y a decirnos entre nosotros "no propongas, haz" y "do not feed the troll".
Las batallas ahora son otras, pero están en el mismo sitio: se trata de desarrollar políticas de conocimiento libre, que son las únicas que pueden generar ciudadanía informada y redundar en una mayor y mejor democracia.
Wikipedia no es solamente una enciclopedia, sino que presta innumerables servicios en la sociedad de la información. @marilink lo explica muy bien en un artículo de hoy: riqueza de referencias, género, inteligencia artificial, verificación de datos... https://www.newtral.es/wikipedia-20-utopia-realizada-aniversario/20210113/
Y para terminar, no olvidemos que este espíritu existe en otros proyectos globales sobre contenidos, de los que me gustaría destacar http://openstreetmap.org a veces llamado la Wikipedia de los mapas,
sobre continentes y herramientas (todo el software libre) y sobre el código de la infraestructura (los protocolos de internet --Request for Comments).
Es una obligación moral defender que estos bienes, así lo hemos decidido sus autores, no sean sometidos a restricción alguna.
Es una obligación moral defender que estos bienes, así lo hemos decidido sus autores, no sean sometidos a restricción alguna.