Suelo olvidar que muchos no conocen la enorme variedad geográfica andina. Así que empiezo un hilo sobre los diferentes climas y regiones definidos por la Cordillera.
Me centraré en Perú solamente porque, si bien no es el único país por el que atraviesa la Cordillera, es el que mejor conozco.
Empecemos:
Empecemos:
Una visión "clásica" es dividir la geografía peruana en
- Costa: zona desértica
- Sierra: montañas
- Selva: bosque amazónico
Pero esta división, que aún se enseña en los colegios, es muuy simplista y termina homogeneizando territorios muy dispares.
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Regiones_geogr%C3%A1ficas_del_Per%C3%BA.png
- Costa: zona desértica
- Sierra: montañas
- Selva: bosque amazónico
Pero esta división, que aún se enseña en los colegios, es muuy simplista y termina homogeneizando territorios muy dispares.
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Regiones_geogr%C3%A1ficas_del_Per%C3%BA.png
A inicios del siglo XX el geografo Javiel Pulgar Vidal propuso su esquema de las Ocho Regiones Naturales del Perú, a partir de los pisos altitudinales.
Si bien hay otras propuestas, como las Ecorregiones de Antonio Brack, la propuesta de Pulgar Vidal sigue siendo bastante útil y es la que usaré en este hilo. Solo agregaré las dos corrientes marinas para completar el panorama.
Sigamos
Sigamos
La corriente de Humboldt presenta una abundante riqueza marina debido a que sus frías aguas están cargadas de nutrientes que permiten la proliferación del plankton.
Es por ello que desde tiempos tempranos se asentaron varias poblaciones de pescadores y marisqueros en sus orillas.
Hacia el norte la corriente de Humboldt se encuentra con la del Niño, de aguas más cálidas.
Un animal importante aquí es el Spondylus
Un animal importante aquí es el Spondylus
Este fue utilizado a lo largo de la historia precolonial como ofrenda hacia las huacas y para la elaboración de cuentas, adornos y demás.
https://i.pinimg.com/originals/44/1e/1f/441e1fa2ad121c02a4cdba684a56edc0.jpg
http://www.archaeology.wiki/wp-content/uploads/2013/12/CHIMU-JEWELLERY.jpg
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/319053
https://i.pinimg.com/originals/44/1e/1f/441e1fa2ad121c02a4cdba684a56edc0.jpg
http://www.archaeology.wiki/wp-content/uploads/2013/12/CHIMU-JEWELLERY.jpg
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/319053
La costa peruana es un gran desierto que corre de norte a sur, cortado por los ríos que descienden de la Cordillera al este. Es gracias a estos ríos que es posible el cultivo de grandes extensiones de terreno y el asentamiento de diferentes poblaciones a lo largo de la historia.
Debido a que los ríos discurren de este a oeste, la comunicación era, principalmente, entre pescadores que vivían cerca al mar, agricultores de los valles bajo y medio, y poblaciones serranas de las alturas, antes que de norte a sur (no digo que no existió, por cierto).
El terreno cultivable fue ampliado con la construcción de varios canales, que terminaron de transformar el desierto costero en valles fértiles salpicados desde la costa norte a la central.
En la imagen, crecimiento de los canales del valle del Rímac, actual ciudad de Lima.
En la imagen, crecimiento de los canales del valle del Rímac, actual ciudad de Lima.
Fuente de la anterior imagen: Sofía Chacaltana y Gilda Cogorno (2018). Arqueología hidráulica prehispánica del valle bajo del Rímac (Lima, Perú): estudio de un sistema de riego costeño
Los desiertos no terminaron de desaparecer, y en algunos casos se convirtieron en verdaderas "fronteras" socioculturales. Tenemos el caso del desierto de Paiján, límite entre los mochicas del Norte y Sur, y el de Sechura, que separó a las lenguas tallana y sechura del muchik.
Fuente: Matthias Urban (2019). Lost Languages of the Peruvian North Coast.