El uso de herramientas se considera algo propio del ser humano. Pero, primates actuales también cuentan con su propia tecnología. En nuestro último artículo hemos analizado útiles empleados por monos capuchinos de Brasil. Dentro hilo
: https://authors.elsevier.com/a/1cDsL,rVDBVSoo#.X9cwwMsX3J4.twitter

Serra da Capivara uno de los parques naturales más impresionantes de Brasil, catalogado como Patrimonio de la Humanidad. Aquí es posible visitar yacimientos arqueológicos con sorprendentes pinturas rupestres.
Incluso cuentan con un Museo de la Naturaleza con una exposición muy chula y que merece mucho la pena. Pero, sobre todo, en Serra da Capivara habitan distintos grupos de monos capuchinos (Sapajus libidinosus).
Estos monos emplean herramientas de piedra durante sus actividades de forrajeo. Se podría decir que tienen una verdadera “cultura de la piedra”, cuyos restos más antiguos tienen 3000 años. https://www.nature.com/articles/s41559-019-0904-4
Actualmente, utilizan cantos para partir nueces, semillas, machacar otras piedras, excavar hoyos para buscar arañas y tubérculos, e incluso las hembras las utilizan para llamar la atención de los machos, ¡curiosa forma de “ligar”!
Nuestro estudio puede encuadrarse dentro de la ‘arqueología primate’, en la que se utilizan técnicas arqueológicas para el estudio de primates. Usar una metodología común nos permite además realizar comparaciones precisas con las herramientas utilizadas por homininos.
En el artículo ponemos el foco en un conjunto de cantos utilizados para 3 actividades principales: machacado de frutos, excavación de hoyos y machacado de otros cantos. Los hemos analizado para conocer todo sobre ellos, empezando con su composición petrográfica.
Gracias a su estudio tecnológico y de huellas de uso, hemos podido documentar el tipo de marcas y fracturas que cada actividad ha producido en los objetos. Además, hemos podido comprobar que los patrones de marcas son distintos según su función.
Por otro lado, hemos documentado los residuos, o restos de los frutos, a nivel macro y microscópico, recuperando incluso restos de fitolitos de sus superficies, lo cual abre toda una línea de posibles estudios futuros para conocer el taxón de los frutos que procesan.
Conocer las características de estas herramientas es esencial ya que puede ser utilizado como base para identificar zonas de actividad de monos capuchinos en áreas donde ya no están presentes.
También nos ayuda a establecer modelos que nos permitan explicar el origen de la tecnología en nuestra línea evolutiva y las condiciones necesarias para su desarrollo y transmisión.
Sobre todo, nuestro estudio pone de manifiesto que los primates actuales poseen un comportamiento complejo, que se ha mantenido en el tiempo, que debemos proteger y conservar. Si ellos desaparecen, toda su cultura desaparecerá.
Esto no hubiera sido posible sin la implicación de investigador@s de varias instituciones (seguidles que son investigador@s muy
): @tfalotico; @tomosproffitt; Patrick Quinn; @ABurguet_Coca; @Isaeba @iphes

Por supuesto no hay que olvidar que #SinCienciaNohayFuturo y que a pesar de los escasos medios económicos seguiremos sacando el trabajo adelante. Gracias por llegar al final!!!