¡Hola amigos! 👋 Comenzamos nuestro hilo «FaunArte» donde os presentamos qué animales se representaron en Paleolítico. Empezamos con el caballo 🐴.

Nombre común: caballo
Nombre científico: Equus caballus
Familia: Equidae
Hábitat: llanuras abiertas y praderas
Extinción: -
El caballo es posiblemente el animal mejor representado. Su anatomía tan característica nos permite poder identificarlo con mayor exactitud frente a otras especies. La crinera, quijada y línea cervico-dorsal sinuosa son los rasgos anatómicos con los que mejor lo identificamos 🧐
Durante el Magdaleniense los artistas fueron en ocasiones tan meticulosos que detallaron partes anatómicas muy específicas como el espejuelo, un abultamiento de composición blanda, típica de los caballos, que aparecen en la cara interna de las extremidades 😯
El género "equus" 🐎 aparece hace al menos un millón de años y se distribuye tanto en Europa como Asia y América. Aunque debía frecuentar espacios abiertos como estepas o prados, los expertos coinciden en su capacidad euritérmica para adaptarse a una amplia variedad de hábitats
Consultando el corpus publicado más completo (Sauvet, 2019), el caballo es el animal más representado de todo el arte rupestre europeo salvo en algunas regiones durante ciertas cronologías, como el Cantábrico en el Premagdaleniense o los Pirineos en el Magdaleniense
Pero si hay un territorio donde la predominancia del caballo no está disputada por ningún otro animal es el arte al aire libre del oeste de la península ibérica. Algunos ejemplares son extraordinarios como los équidos piqueteados del panel principal de Domingo García 👩‍🔬
La única especie de équido que se representa es el caballo salvo unos «posibles» asnos ya extintos (equus hydruntinus) y hemiones (equus hemionus). Todavía hoy el debate sobre la especie de caballo que se representa está abierto 🤔
Un reciente análisis morfométrico comparando caballos reales con rupestres indica que tanto el caballo Konik (por sus proporciones) como el Pzrewalski (por la longitud de la crin, cola y orejas) son los más cercanos a las características de los équidos representados en las cuevas
Los estudios realizado por G. Sauvet concluyen que el équido se sitúa en un orden distinto dentro de la iconografía paleolítica. La estadística multivariante indica que el caballo rupestre no está marcado geográfica ni cronológicamente: aparece en todas las regiones y periodos 📈
Se trata además del animal a partir del cual se articula el resto de relaciones entre las distintas unidades gráficas del panel como demuestra este diagrama construido mediante el algoritmo de Kruskal 📉
Finalmente, al contrario que el resto de animales rupestres y a la inclinación natural del humano por representar las figuras en perfil izquierdo ⬅️, los artistas paleolíticos eligieron premeditada y mayoritariamente orientar el caballo hacia la derecha ➡️
Aunque durante años se ha pensado que la evolución natural del arte paleolítico es un recorrido desde lo más simple hasta lo más complejo, como muestra M. Lorblanchet en la evolución del estilo de los caballos de Quercy, el descubrimiento de Chauvet pone en duda este apriorismo🆘
Dentro del arte mueble podemos destacar los numerosos contornos recortados tratando de reproducir la cabeza del équido. Un análisis estadístico muestra que pueden diferenciarse por su factura técnica y la presencia de detalles como el ojo o pelaje 👀🐴
Una de las piezas más increíbles y excepcionales del arte mueble paleolítico la encontramos en Isturitz. Se trata de un prótomo de caballo del Magdaleniense medio, grabado por ambas caras y realizado sobre ámbar, el único ejemplar que utiliza este soporte 😍
Uno de los principales convencionalismos que podemos observar, especialmente en el caballo premagdaleniense, es el denominado “pico de pato”, nombre que designa al morro tan característico que realiza el artista al representar este animal 🦆
La crinera es un rasgo anatómico diferenciador del caballo. Pueden ser en «escalón» (Premagdaleniense); en sucesión de líneas (Mag. medio); y con doble línea (Mag. superior)
El despiece ventral en M es un rasgo estilístico más propio del Magdaleniense. El artista paleolítico durante esta cronología se centra en detalles como este, donde el principal objetivo es tratar de representar el degradado de la parte ventral del animal 〽️
El caballo se representa en muchas ocasiones animado. El estudio realizado por M. Azéma (2010) indica que un 38% de los caballos de su corpus tienen animada alguna parte de su cuerpo. La cabeza (86,1%), las extremidades (55,5%) y la cola (43,7%) son las partes más frecuentes 🐎
Lascaux es posiblemente uno de los yacimientos que alberga un mayor número de caballos en movimiento, ya sea caminando, al galope o moviendo el cuello/cabeza entre otros
¡Ahora es tu turno! Cada miembro del Labtec ha seleccionado su caballo favorito, ¿a cuál votas tú? También podéis dejarnos qué otros ejemplares son vuestros preferidos 🗳️ 😁
¿Qué caballo eliges? 🤭🤷‍♀️🤷
En nuestro siguiente hilo hablaremos sobre el…🥁🥁🥁 ¡BISONTE!

Síguenos en twitter y nuestras otras redes sociales:
Instagram: @Labtec_Usal
Facebook: Laboratorio de Tecnología Prehistórica
Web: http://labtec.usal.es/ 

¡Hasta el próximo día! 👋

@miguelgarci97
@gbustospaula
You can follow @LabTecUsal.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled:

By continuing to use the site, you are consenting to the use of cookies as explained in our Cookie Policy to improve your experience.