Hoy en día si quieres escribir algo te compras un boli y listo.
Pero no siempre ha sido tan fácil.
Hablemos de las tintas ferrogálicas. Mejor aun, veamos cómo se preparan.
#makingmedievalink
Pero no siempre ha sido tan fácil.
Hablemos de las tintas ferrogálicas. Mejor aun, veamos cómo se preparan.
#makingmedievalink
Es difícil saber cuándo se empezaron a usar estas tintas, pero fueron populares desde la Edad Media hasta bien entrado el s. XX.
Artistas como Rembrandt o Leonardo las emplearon en sus dibujos.
@britishmuseum & @UffiziGalleries
Artistas como Rembrandt o Leonardo las emplearon en sus dibujos.

Y científicos como Franklin (el de la cometa) y Newton (el de la manzana) experimentaron con su composición.
Prueba de 6 tintas en un cuaderno de Franklin (vía @AmPhilSociety)
Receta de Newton "para preparar una tinta excelente" (vía @CamDigLib)


Vamos al lío.
Empezamos machacando las agallas con un martillo. Estas bolitas se obtienen de cierto robles y son ricas en taninos, compuestos orgánicos indispensables para crear la tinta.

Aunque lo puedan parecer, no son ningún tipo de fruto. Son una especie de bulto que aparece cuando una especie de avispa deposita sus huevos en el roble. La larva se alimenta y luego escapa haciendo un agujerito.
Dicen que te puedes encontrar al bicho dentro...
Dicen que te puedes encontrar al bicho dentro...


En nuestro caso hemos logrado 10 mL (partíamos de 125 mL de agua y 10 g de agallas)

Añadimos un tercio de la cantidad del líquido (3 g aprox.)
En este momento la tinta adquiere su característico color.
A partir de ahora mancha.
El hierro y los taninos acaban de crear nuevos compuestos químicos (un tipo de compuestos que llamamos complejos).

El hierro y los taninos acaban de crear nuevos compuestos químicos (un tipo de compuestos que llamamos complejos).
Se suele considerar que el principal complejo es el que forman el hierro y el ácido gálico (proveniente de los taninos).
Ahora lo de que se llamen tintas ferrogálicas igual os parece más lógico. En inglés "iron gall ink" (gall: agalla).
Ahora lo de que se llamen tintas ferrogálicas igual os parece más lógico. En inglés "iron gall ink" (gall: agalla).
Como suele pasar en estos casos, la realidad es mucho más compleja.
Por si a alguien le interesa, os dejo un paper en el que hablan de la composición química de la tinta. Tampoco os quiero marear con ello. …https://heritagesciencejournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40494-018-0228-8
Por si a alguien le interesa, os dejo un paper en el que hablan de la composición química de la tinta. Tampoco os quiero marear con ello. …https://heritagesciencejournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40494-018-0228-8

Es muuuuy importante en el mundo del arte porque es el aglutinante de las acuarelas.
Añadimos la mitad que de sal (2 g aprox.) (la balanza no era analítica precisamente

Aquí también hace las veces de aglutinante y le da una mayor viscosidad a la mezcla. En este momento la tinta estaría lista.
Como nos han mandado un botecito muy bonito lo pasamos del bote de mermelada cutre y lo cerramos bien para que no se oxide.
Como nos han mandado un botecito muy bonito lo pasamos del bote de mermelada cutre y lo cerramos bien para que no se oxide.
Precisamente la oxidación juega un papel fundamental en la formación de la tinta. El complejo inicial es soluble, pero al depositarlo en la superficie, el hierro se oxida y se forman compuestos insolubles y más oscuros.
La tinta oscurece con el tiempo.
La tinta oscurece con el tiempo.

Por cierto, ¿sabéis dónde aparece la tinta ferrogálica? En un libro de @EdCalamo del que os he hablado alguna que otra vez
https://twitter.com/Oskar_KimikArte/status/1305602264019730432

Finally, I would like to thank @sarajcharles for the nice workshop and the materials. It was a great experience!
Bide batez, eskerrik asko @UnaNaipera-ri jarduera honen berri emateagatik!
Bide batez, eskerrik asko @UnaNaipera-ri jarduera honen berri emateagatik!