En Johannesburgo hay un rascacielos hecho para el lujo de los blancos pero que acabó siendo la chabola más alta del mundo.
Una torre oscura, controlada por mafias, medio abandonada y que incluso quisieron convertir en cárcel.
En #LaBrasaTorrijos de hoy, Ponte City.
HILO
Una torre oscura, controlada por mafias, medio abandonada y que incluso quisieron convertir en cárcel.
En #LaBrasaTorrijos de hoy, Ponte City.
HILO

Cuando nos preguntan por Sudáfrica, a unos cuantos españoles se nos viene a la mente...bueno, ya sabéis, Iniesta de mi vida.
El país que albergó el Mundial 2010 era un país moderno, abierto, perfectamente capacitado para organizar un evento internacional de ese calibre.
Tampoco fue el primero, claro. En 1995 ya habían organizado ( y ganado) el mundial de rugby.
Tampoco fue el primero, claro. En 1995 ya habían organizado ( y ganado) el mundial de rugby.
Sin embargo apenas seis años antes, a principios de 1990, el futuro presidente del país aún estaba en prisión y Sudáfrica era un lugar muy distinto. En ese momento, Sudáfrica era el único país abiertamente racista del mundo.
El país del apartheid.
El país del apartheid.
Y aunque Mandela fue excarcelado en 1990 y eso significó el principio del fin del apartheid, en 1975, Sudáfrica era aún un país legalmente dividido entre blancos (ricos) y negros (pobres).
En ese 1975 es cuando se comienza a construir Ponte City.
En ese 1975 es cuando se comienza a construir Ponte City.
Ponte City se concibió como un símbolo de la plenitud del apartheid. Un rascacielos residencial de 54 plantas y 180 m pensado para que viviese en él la élite blanca de Joburg.
Para que desde sus apartamentos dominasen la ciudad.
Para que desde sus apartamentos dominasen la ciudad.
La cosa se vendió como epítome del lujo, claro. Un edificio que funcionaría de forma casi autónoma, como una pequeña ciudad, con viviendas pero también con tiendas, restaurantes y todo tipo de servicios. Una vida perfecta sin salir de Ponte City.
Además, Hillbrow, el barrio donde se levantaría Ponte City era una de las zonas más chic de la ciudad. Lugar donde vivían inmigrantes europeos, embajadores, representantes. Un área con clubs de jazz y bares pijos...
..para blancos.
Para los mismos blancos que vivirían en Ponte.
..para blancos.
Para los mismos blancos que vivirían en Ponte.
Al terminar su construcción, Ponte City era un edificio monumental. Una pantalla cilíndrica de hormigón con un gran ojo central que permitía el paso de luz a las cocinas y los baños de los apartamentos.
De hecho, esa pantalla de hormigón se clavaba literalmente en la roca inferior. Un cimiento perfecto, como se ve en esta foto del edificio recién terminado.
La silueta era impecable. Luminosa. La torre residencial más alta de África (aún lo es), mirando por encima a toda Johannesburgo.
Pero no funcionó, claro.
Tal vez a los blancos pijos no les terminase de gustar vivir en un rascacielos brutalista. Tal vez tuviesen reparos a irse del centro de la ciudad.
Pero no. No fue esa la razón por la que Ponte City no funcionó.
Pero no. No fue esa la razón por la que Ponte City no funcionó.
Ponte City no funcionó porque en 1976, poco después de inaugurar el edificio, la policía sudafricana mató a 176 estudiantes negros durante una protesta contra el apartheid en uno de los arrabales de Joburg, a unos 15 kilómetros de Ponte.
El arrabal era Soweto.
El arrabal era Soweto.
Las revueltas de Soweto supusieron el principio del fin del apartheid. Y también de Ponte City.
Durante los siguientes 15 años, la represión, los disturbios y el bloqueo económico internacional echaron al traste los planes de desarrollo urbanístico de Joburg.
Durante los siguientes 15 años, la represión, los disturbios y el bloqueo económico internacional echaron al traste los planes de desarrollo urbanístico de Joburg.
Y los blancos huyeron de Ponte City.
Y los negros abandonaron los arrabales sucios y violentos y encontraron un rascacielos semivacío, con todos los lujos y las mejores vistas de la ciudad.
Y lo ocuparon.
Y lo ocuparon.
El problema es que, además de unas cuantas familias que lo único que querían era una vida mejor, también se "mudaron" algunas de las actividades más peligrosas de Joburg: prostitución, tráfico de drogas, crimen organizado...
A finales de los 80, Ponte City era un basurero.
A finales de los 80, Ponte City era un basurero.
De hecho, era literalmente un basurero. La gente tiraba los desperdicios por el patio interior, al que llamaban "the core", hasta el punto de que la montaña de basura alcanzó hasta la planta tercera.
En febrero de 1990, el presidente de Klerk anunció la legalización del Congreso Nacional Africano y la excarcelación de Nelson Mandela.
En 1994 se celebraron las primeras elecciones democráticas y Mandela fue elegido nuevo presidente.
Era el fin del apartheid.
En 1994 se celebraron las primeras elecciones democráticas y Mandela fue elegido nuevo presidente.
Era el fin del apartheid.
Pero la cosa no mejoró para Ponte City. A mediados de los 90, era un lugar semiabandonado y unos inversores americanos propusieron transformarlo en una cárcel vertical.
(En otro episodio os contaré la historia de MCC, la cárcel vertical de Chicago).
(En otro episodio os contaré la historia de MCC, la cárcel vertical de Chicago).
La cosa parecía un escenario distópico y, de algún modo, así se lo tomaron en el cine, pues sirvió de decorado para Resident Evil 3, District 9 y, sobre todo Chappie.
(Lo de District 9 y Chappie tiene sentido porque son pelis de Neill Blomkamp, que es sudafricano de Joburg)
Sin embargo, a mediados de esta década, Ponte City ha visto un cierto resurgimiento.
Primero intentaron convertirlo en hotel y airbnb, pero a sus habitantes, que volvían a ser más y más diversos, no les molaba lo de gentrificar su edificio.
Primero intentaron convertirlo en hotel y airbnb, pero a sus habitantes, que volvían a ser más y más diversos, no les molaba lo de gentrificar su edificio.
Y desde 2017, la empresa Dlala Nje, ubicada en los bajos del propio Ponte City, organiza visitas guiadas por el edificio. Su objetivo es dar a conocer la realidad actual de Ponte.
https://www.dlalanje.org/tours/cultural-tour/20
https://www.dlalanje.org/tours/cultural-tour/20
A día de hoy, Ponte City es algo que nunca ha sido. Algo por lo que no fue concebido ni en lo que se convirtió.
Ni es una atalaya de ricos ni un gueto de suciedad y crimen.
Ponte City es un lugar normal.
Ni es una atalaya de ricos ni un gueto de suciedad y crimen.
Ponte City es un lugar normal.
Un lugar donde viven sudafricanos y también inmigrantes. Pero no europeos ricos, sino inmigrantes de Namibia, Ruanda e incluso de Nigeria o Congo.
Un lugar donde viven familias que pagan su alquiler y hacen sus compras.
Un lugar donde viven familias que pagan su alquiler y hacen sus compras.
Un lugar con una cafetería muy chula en la planta 51, con un anuncio de Vodafone en su fachada, con un cimiento de roca, un ojo de luz y una historia tan compleja como la de la propia África.
Y con estas cuatro fotos que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a despedirnos de Ponte City, de Johannesburgo y de #LaBrasaTorrijos de hoy.
Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o invitadme a un viaje en avioneta por África!
Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o invitadme a un viaje en avioneta por África!
Si de verdad os gusta #LaBrasaTorrijos y os hace feliz cada semana durante un ratito, podéis apoyar el proyecto en el patreon: http://patreon.com/pedrotorrijos
O también podéis hacer una aportación puntual en este enlace TAN fácil: https://paypal.me/pedrotorrijos
(Es la hora de pasar la gorra!)
O también podéis hacer una aportación puntual en este enlace TAN fácil: https://paypal.me/pedrotorrijos
(Es la hora de pasar la gorra!)
Nos vemos en un nuevo capítulo el próximo jueves a la misma hora.
Si queréis conocer más territorios improbables, todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos: https://twitter.com/Pedro_Torrijos/status/1302996727016943617
Si queréis conocer más territorios improbables, todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos: https://twitter.com/Pedro_Torrijos/status/1302996727016943617
Las imágenes del capítulo de hoy son de:
GLH Architects, Old Joburg, Dlala Nje, Alamy, AP, Fiverlocker, Mikhael Subotzky, Patrik Waterhouse, Voces Nómadas, Jan Klergen/LIFE y Martín Manrupe (gracias por la ayuda!)
(Fin del HILO
)
GLH Architects, Old Joburg, Dlala Nje, Alamy, AP, Fiverlocker, Mikhael Subotzky, Patrik Waterhouse, Voces Nómadas, Jan Klergen/LIFE y Martín Manrupe (gracias por la ayuda!)
(Fin del HILO

