Habían pasado 20 años desde su partida. Diez años de guerra con Troya y diez más deambulando por el mar hasta finalmente regresar a Ítaca. En ese tiempo los pretendientes de su esposa Penélope se habían apoderado de su casa.
Odiseo no podía presentarse sin más así que decide disfrazarse de mendigo para estudiar la situación y sorprender a los pretendientes. Un disfraz perfecto que no permite que nadie lo descubra, nadie menos uno…
Un viejo perro descuidado, dormido entre montones de estiércol de mula y vaca, levantó las orejas y cabeza a su paso ante el establo. Estaba en tan mal estado que no pudo levantarse pero sí movió la cola.
Argos, su perro, lo había estado esperando durante veinte años, con quien antes de su partida habían salido a cazar cabras salvajes, ciervos y liebres. También Odiseo lo reconoció pero no osó acercarse a él para delatar su identidad.
No pudo contener sin embargo las lágrimas que disimuló preguntó a quien lo guiaba si aquel perro de aspecto tan noble era tan bueno como parecía o uno de esos perros que se acercaban a palacio a mendigar.
“Este perro pertenecía al que murió en un país lejano. Si el fuera lo que era cuando Odiseo se fue a Troya, pronto te mostraría lo que podía hacer, pero ahora ha caído en tiempos malos, porque su maestro está muerto y las mujeres no lo cuidan”.
Diciendo esto, el guía llevó al mendigo, que no era otro que Odiseo, al interior del edificio. Homero nos cuenta que Argos murió al momento satisfecho de haber visto a su maestro una vez más y saber que seguía vivo.
Argos representa la lealtad de los perros hacia sus personas, igual que Sirio por su lealtad al gigante Orión fue ascendido y dispuesto en el firmamento conformado la constelación de Canis Maior “Gran Can”.
El vinculo entre humanos y perros ha sido tan fuerte a lo largo la historia que pueden estudiarse los movimientos de sus poblaciones de manera paralela. ¿Las dispersiones de humanas iban acompañadas de sus perros?
A pesar de la estrecha relación que tenemos con los perros, hay muchos aspectos sobre su origen y el inicio de nuestra vida conjunta que no conocemos, y que vamos desvelando poco a poco gracias al ADN antiguo.
Dónde y cómo se domesticó el perro sigue sin saberse, pero lo más probable es que evolucionasen a partir de una población de lobos que se autodomesticaron al acercarse a los cazadores-recolectores del Paleolítico.
Dónde, es un enigma. Eurasia es el vasto lugar donde tuvo lugar, pero la ubicación aproximada sigue siendo un misterio, igual que el momento en que tuvo lugar ese proceso.
Los datos genéticos sugieren que lobos y perros empezaron a divergir hace entre 40.000 y 25.000 años. El último estudio sugiere que el proceso tuvo lugar hace 20.000 años, alrededor del Último Máximo Glacial.
De lo que no hay duda, es que el perro fue el primer animal domesticado, mucho antes que el resto. Es posible que el perro contribuyera a la domesticación de ovejas, cerdos y ganado.
Algunos animales, como el cerdo parecen haber sido domesticados de manera independiente en varios lugares, en China y Anatolia. En el caso del perro, dada su amplia distribución podría pensarse lo mismo, pero la genética relata algo distinto.
Cuando se compara el genoma de perros con el de lobos lo que se obtiene es que todos los perros, sean de donde sean están genéticamente más cerca de otros perros que de un lobo.
Estos resultados apoyan la idea de que los perros son un grupo monofilético, con un solo origen a partir de una población de lobos extinta de la que ya no quedan representantes.
Lo sorprendente es que a partir de un solo origen hace 20.000 años, en menos de 9.000 años sus descendientes ya se habían diversificado y extendido por todo el mundo. Los movimientos humanos en aquella época eran pocos y lentos, ¿cómo lo hicieron?
Cabe la posibilidad que además de movidos por las poblaciones humanas, las manadas de perros se movieran durante los primeros miles de años de manera independiente buscando grupos humanos con los que interaccionar.
Esos grupos de perros se diferenciaron genéticamente al moverse con unas u otras poblaciones de cazadores-recolectores, pero el panorama cambió con la llegada del Neolítico hace 10.000 años.
Las poblaciones humanas crecieron y se expandieron, hubo grandes movimientos desde los centros de domesticación y eso supuso un movimiento de perros que se puede rastrear en el ADN.
El nuevo estudio demuestra que las relaciones genéticas entre poblaciones humanas de aquella época coinciden en gran medida con las de los perros sugiriendo que se movieron juntos por Eurasia y América.
Con la población de perros que se había diferenciado durante el Paleolítico en Europa sucedió algo similar a lo que se ha observado con las poblaciones de cazadores-recolectores. https://twitter.com/BoixRichter/status/1209180522297090048
Por el continente se expandieron granjeros llegados desde Anatolia y Levante que llevaron con ellos sus propios perros. Igual que los europeos son una mezcla de cazadores-recolectores paleolíticos y agricultores neolíticos de Anatolia…
…los perros europeos muestran ese origen mixto, con ascendencia de los perros originados en el paleolítico en Europa y ascendencia de perros diferenciados en el suroeste asiático.
En Irán la historia fue algo distinta. Las poblaciones humanas no sufrieron los cambios observados en Europa, sus poblaciones adoptaron las técnicas agrícolas que llegaban desde Levante y también sus perros.
La posterior entrada de los Yamnaya en la Edad de Bronce alteró de nuevos las poblaciones humanas en Europa pero no parece que tuviese influencia en los perros, sin incorporarse perros desde las estepas.
Las poblaciones humanas no cambiaron pero si que se sustituyeron los perros de la región por perros levantinos. En el norte de Europa la situación fue inversa.
Se asentaron un gran número de agricultores llegados de Anatolia pero adoptaron los perros locales de los cazadores-recolectores. Mostrando que la historia de humanos y perros es larga y diversa.
Tanta que puede apreciarse como ambas especies hemos evolucionado de manera paralela en más de una ocasión adaptándonos a nuevas dietas o condiciones climáticas.
Los humanos tenemos más copias de la enzima amilasa que nos permite descomponer el almidón que nuestros “hermanos” evolutivos los chimpancés.
Una alteración que sin duda se vio favorecida con la agricultura pues permite digerir mucho mejor una dieta basada en cereales. Algo parecido ha sucedido con los perros, ellos también tienen más copias que de amilasa pancreática que los lobos.
El estudio de ADN antiguo ha demostrado que los perros más antiguos ya tenían esa mutación, pero que al igual que en los humanos, se expandió a medida que se adaptaba a la dieta rica en almidón de con quien compartían vida.
En en ártico personas y perros presentan adaptaciones genéticas al metabolismo de los ácidos grasos, en un lugar donde humanos y perros se ven obligados ha llevar una dieta rica en grasas.
Vamos sabiendo cosas del origen e historia compartida con los perros pero seguimos sin poder dar respuesta a la pregunta de dónde los perros se acercaron por primera vez a los humanos.
Link a un hilo anterior sobre la búsqueda del origen del perro https://twitter.com/BoixRichter/status/1141457250407583746
You can follow @BoixRichter.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled:

By continuing to use the site, you are consenting to the use of cookies as explained in our Cookie Policy to improve your experience.