Hablemos de la evaporación de los fondos de Santa Cruz. Es el día perfecto para explorar un misterio cuya explicación solo la sabía Néstor Kirchner. Se trata de al menos 1300 millones de dólares y una historia de inversiones, banca off shore y un final prestidigitado
En 1993 el entonces presidente Menem decidió privatizar YPF. Pero necesitaba una ley del Congreso. Debía convencer a los gobernadores de las provincias petroleras y a los legisladores que ellos manejaban. Entre ellos Néstor y su esposa Cris, que al principio estaban en contra
Pese al discurso anticapitalista y nacionalista, quedaba claro que todo era un asunto de dinero. Por eso, cuando arregló reconocerles regalías adeudadas por 630 millones de dólares, el matrimonio cambió de idea. Tanto que mandaron un avión provincial para asegurar la aprobación
En total recibieron unos 535 millones de dólares luego de pagar impuestos. Néstor tardó en mandarlos al exterior lo que tarda un camaleón en cambia de color. Para eso usó los servicios de la financiera de Aldo Ducler, Mercado Abierto. El dinero emigró hacia la seguridad.
Cuando Mercado Abierto fue involucrado en un caso de lavado de activos del narcotráfico en EEUU y México, Néstor ordenó dejar de usar sus servicios y comenzó a manejarlos a través del Banco de Santa Cruz, que ahora era manejado por su “amigo”, Enrique Eskenazi
A partir de ese momento el dinero comenzó a realizar un gira entre cuentas de bancos norteamericanos, suizos, luxemburgueses al punto tal que los que le seguían el rastro comenzaron a marearse. Pero en el medio ocurrieron cosas bastante extrañas
En 2002, cuando el peronismo se dio cuenta que Juan Manuel de la Sota no lograba remontar en las encuestas electorales, Eduardo Duhalde cambió de pingo en medio de río y eligió a Néstor, que parecía extremadamente solvente para bancar esa decisión y la campaña en simultáneo.
En esos días la cuenta de los fondos de la provincia tuvo una inexplicable anemia de 280 millones. El que manejaba las recaudaciones de campaña del hasta entonces desconocido gobernador santacruceño era un abogado llamado Alberto que años después sería electo presidente.
Otros 180 millones se invirtieron en la privatización del Banco se Santa Cruz con la excusa de sanearlo. En ese manejo intervinieron Ernesto Clarens y un todavía desconocido ex empleado del banco provincial, un tal Lázaro Báez. El dinero, nunca fue rendido y se perdió el rastro
En 2004 los fondos estaban consolidados en cuentas del Credit Suisse y eran manejados por Eskenazi por mandato del gobierno provincial. Un reporte del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz en diciembre de ese año hablaba de 650 millones de dólares.
Resultaba raro que en diez años y considerando el interés acumulado por las inversiones declaradas, fuera tan poco. Solo lo invertido en bonos del Tesoro de EEUU a diez años rindió una tasa promedio anual de 5,85% entre 1994 y 2002. Hagan el cálculo
También se usaron 290 millones para comprar acciones de YPF a 19 dólares cada una hasta tener el 5% del total accionario. En 1999 Repsol le compró esas acciones a USD 44,78, lo cual implicó una ganancia de 683 millones de dólares. Pero nada eso aparecía en las rendiciones
De hecho, los cálculos indicaban que tenía que haber casi 1300 millones en la cuenta de la provincia. Pero cuando el procurador provincial Eduardo Sosa quiso preguntar lo echaron de su cargo. Para Néstor, el dinero seguía siendo más o menos el mismo que en 1993. Y punto.
Pero como la gente preguntaba, se aprobó en 2003 la ley provincial 2663 que avalaba todo el manejo de los fondos desde 1993 sin tener en cuenta los reclamos hechos por el Tribunal de Cuentas. Y de paso estableció que los fondos remanentes eran 645 millones. Y no se discute mas
El decreto 1222 del 2006 blanqueó como administrador de los fondos a Eskenazi y su banco con retroactividad, por lo que todo manejo quedó al mismo tiempo legalizado y tomado por legítimo. Si todo era legal, entonces ya no era válido preguntar por los 650 millones que faltaban
En 2008, cuando los Eskenazi se quedaron con parte de YPF, recibieron un préstamo del Credit Suisse por 650 millones para la operación. Exactamente la cantidad de dólares que faltaban. Y en el mismo banco donde fueron vistos vivos por última vez. Si, tenemos telepatía
En mayo de 2012, en un acto en la provincia de Tucumán, Cris dijo que ya no quedaba casi dinero de los fondos de YPF. Culpó a los gobernadores que sucedieron a su marido. Pero faltaba un broche de oro para la maniobra. Y entró en escena la Tía Alicia
En diciembre de 2015 la gobernadora Alicia Kirchner firmó los decretos 3457, 3458, 3459, 3460 y 3461 que daban por aprobados todos los informes y rendiciones sobre los fondos de Santa Cruz. En febrero de 2018 quedaban 10.000 dólares en la cuenta de los fondos de 1993
Y así desaparecieron 1300 millones de dólares. En el medio se privatizó el banco provincial, Néstor fue nombrado candidato, electo presidente, los Eskeanzi entraron a YPF y Néstor finalmente se mudó al Arsat1 hace justo una década, sin contar como hizo tanta magia junta.
A 10 años de su partida saludamos la increíble destreza de un personaje que nada tiene que envidiarle a Harry Houdini, Chris Angel o David Copperfield que apenas desaparecían ataduras, aviones y elefantes. Pero nunca 1300 millones. Fue el más hábil de todos, sin duda alguna.
Sigo gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago: [email protected]
Bco Cdad de Buenos Aires
Caja de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: GRACIAS.MEJOR.PRENSA
MercadoPago: [email protected]
Bco Cdad de Buenos Aires
Caja de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: GRACIAS.MEJOR.PRENSA