En un hilo anterior comenté que el Apolo 17 no había sido la última misión Apolo. A finales de los 60, un esfuerzo entre las dos superpotencias enfrentadas en una guerra fría brutal, hizo realidad la misión Apolo-Soyuz.
En realidad, algo de interés había por ambas partes. Por un lado, querían reactivar el interés de la Casa Blanca para no reducir el presupuesto del Programa Apolo y, por otro, mejorar la imagen de la Unión Soviética en occidente.
La idea era sencilla: acoplar dos naves de cada país y convertirlo en un experimento común y en un acercamiento diplomático. Los rusos tenían la Soyuz, la nave tripulada rusa que se sigue utilizando hoy en día (con mejoras).
La vieja idea de los americanos de crear una estación espacial espía, quedó en crear un laboratorio espacial (Skylab), el cual despegaría al finalizar los lanzamientos Apolo. Con el laboratorio en montaje, la primera propuesta fue acoplar un Skylab-Soyuz.
La empresa no pinta fácil. Las misiones Apolo utilizan una atmósfera de oxígeno puro a unos 300 mbar de presión, mientras que la Soyuz utilizaba una atmósfera de 700 mbar, casi igual que en la Tierra. Cambiar los dispositivos de cada sistema era inviable.
La solución pasa por introducir un módulo de descompresión para permitir el paso de personas de una atmósfera a otra. Será el módulo de acoplamiento (DM).
El 19 de abril de 1971, mientras los estadounidenses preparan el Apolo 15, los soviéticos lanzan la estación espacial Salyut ante la sorpresa de todos. Los americanos proponen acoplar el futuro Skylab a la Salyut, pero la URSS no está dispuesta a revelar sus secretos (Salyut1
)

Los americanos recordaron que tenían guardado el módulo de mando del Apolo 15 y propusieron un acoplamiento Apolo-Salyut, pero los soviéticos también querían ver el Skylab. Todo queda claro el 29 de Junio del 71. La tripulación que visitó la Salyut muere en la reentrada.
Para garantizar la seguridad de los tripulantes deciden hacer un acoplamiento con las viejas conocidas Apolo-Soyuz.
Los americanos serán los encargados de fabricar el módulo de acoplamiento estanco para las diferentes presiones, mientras los rusos diseñarán un sistema andrógino de acoplamiento, distinto al sistema "macho-hembra" que utilizaban los Apolo y Soyuz.
Con todo atado, faltaba saber quién iría. Por parte soviética se eligió a Valeri Kubasov (veterano de una misión Soyuz) y Alexéi Leonov, primer ser humano en hacer un paseo espacial. En un hilo sobre la carrera espacial ya hablé de su aventura.
https://twitter.com/PepercheH/status/1152364618142142472?s=20
https://twitter.com/PepercheH/status/1152364618142142472?s=20
Por la parte americana se elige como comandante a Thomas Stafford (veterano de las Gemini 6, Gemini 9 y Apolo 10), a Vance Brand como piloto de módulo de mando (primera misión espacial) y a Deke Slayton como piloto del módulo de acoplamiento (primera misión espacial).
Deke Slayton es un veterano de las misiones Mercury, pero por afecciones cardiacas nunca pudo volar. Más tarde fue designado Director de Operaciones y elegiría las tripulaciones de las mismas. Después de operarse del corazón, se elige a sí mismo para esta última oportunidad.
Normalmente en la Soyuz caben 3 personas, pero se metieron trajes a presión para evitar lo que les había pasado a los visitantes de la Salyut 1. Ya solo quedaba espacio para 2 cosmonautas.
Parte de los entrenamientos fueron en la Ciudad de las Estrellas en la URSS (Stafford como Comandante del módulo Apolo con abrigo blanco y gorra negra, y Cernan del Apolo 17 a su lado en la Plaza Roja camino a la tumba de Lenin
)

Los soviéticos también visitaron los Estados Unidos y también hicieron visitas (Leonov, Comandante del módulo Soyuz recibiendo la bienvenida de los indios Shoshone
)

Los entrenamientos generaron un estrechamiento personal y un esfuerzo político por entenderse. (Los 5 miembros de la tripulación en el Centro Espacial Johnson durante el entrenamiento
)

Se llegó al acuerdo de que los soviéticos hablarían inglés y los americanos, ruso. Fue, sin duda, la parte más dura del entrenamiento. (Los miembros de ambas tripulaciones durante sus clases
)

Por fin, el 15 de julio de 1975 sale de Baikonur un cohete Soyuz y, 7 horas más tarde, un cohete Saturno 1B (hermano pequeño del Saturno V y utilizado en los Apolo 1,2,3,5 y 7) desde el Centro Espacial Kennedy para acoplarse dos días más tarde. (Saturno 1B
)

Al igual que en las misiones Apolo, el módulo de mando debería hacer una maniobra de transposición, pero en vez de recoger el módulo lunar, en este caso recogería el módulo de acoplamiento. (Ejemplo de maniobra con un módulo lunar
)

El 17 de julio empieza la aproximación de las dos naves y empiezan a tomar fotografías. El proyecto incluye varios acoples y desacoples. El primero, donde se encontrarán ambas tripulaciones, será el más largo. (La nave Soyuz vista desde el módulo de mando Apolo y viceversa
)

Como seguridad, Vance Brand permanecerá en el módulo Apolo en una atmósfera de oxígeno puro. El acoplamiento es perfecto. Los comandantes Stafford y Alexei Leonov son los primeros en darse la mano.
Se habían preparado dos placas de 4 trozos, una azul y otra roja, con el fin de que se mezclaran en la misión y regresaran con las placas mezcladas. (Leonov y Stafford en los entrenamientos y la placa resultante durante la misión
)

También se firmó un documento oficial conjunto por los 5 miembros de la misión con varias copias para cada parte. (Kubasov firmando el documento junto a Slayton
)

Lejos del rigor, hubo momentos para la distensión. Hubo risas, compartieron comida y bebida (unos llevaron whisky y otros vodka). Leonov, aficionado a la pintura, realizó los primeros dibujos en el espacio (Stafford y Slayton con comida rusa y Leonov con un dibujo de Stafford
)

La nave Apollo esperaría hasta el 24 para la reentrada en el Pacífico. Un escape de tetróxido de nitrógeno hizo que tuvieran problemas para respirar, pero con la ayuda de Stafford se pusieron las mascarillas y, posiblemente, salvaron sus vidas.
La misión Apolo-Soyuz, al igual que el aterrizaje en la Luna, tuvo la inestimable colaboración española de la central de Fresnedillas pero, esta vez, con conexiones de más tiempo de duración.