Se habla y bien en esta red del modelo nórdico, Suecia, Dinamarca etc. ¿Pues cómo se resuelve algo socialmente clave como los salarios en estos países? Va hilo xq sé que lo esperan (?) Spoiler: no se deja librada al mercado, mucho Estado y los sindicatos nacionales son centrales.
El modelo es “pattern baragaining”. Al inicio de cada ronda se juntan mediadores del Estado, y los líderes sindicales y empresariales del sector del metal exportador. El mediador elabora una propuesta en base a criterios tecnocráticos que se sopesan con los intereses de actores.
Allí acuerdan una “pauta” de aumento. La misma mira la macro-economía general: no es tan “alta” como podría permitir la productividad de sector expo, pero a la vez levanta a los sectores económicos de servicios más débiles, y también orienta los salarios estatales.
Después, el mediador del Estado se encarga de empujar esa pauta primero al resto del sector manufacturero, y dsps al resto de la economía. En esto es ayudado por las confederaciones empresarias y sindicales nacionales, que “monitorean” la negociación de los sectores desde arriba.
O sea la negociación de los sectores “es libre”, pero el del Estado y las confederaciones son centrales. Los sindicatos ganan igualdad salarial e incidencia, empresarios ganan paz laboral (el derecho de huelga en Suecia está totalmente desregulado!!) contención en el sector expo.
Además en Suecia el Estado tiene derecho a trasladar la discusión de esa pauta a los sectores no organizados sindicalmente. En Dinamarca la prerrogativa es aún mayor: el Estado extiende la pauta original del sector exportador a los sectores que desea y obliga a votar por sí o no.
Clave: con la globalización económica esta forma de coordinación inter-sectorial (y el consiguiente desplazamiento del mercado en la cuestión salarial) arbitrada por el Estado aumentó, no disminuyó.
El resultado es disminuir las desigualdades salariales y esta belleza de gráfico: en Suecia o Dinamarca 70% o + de todos los trabajadores están cubiertos por un convenio propio o extendido por el Estado, y alrededor del 20% por el salario mínimo. En UK exactamente al revés.
O sea, el capitalismo no tiene lógica única, a dif. de lo que dice el mainstream económico. Final altert: la carencia de un sector guía y por la fragmentación, este modelo no es trasladable a la Argentina. Sí la clave: los países igualitarios no dejan los salarios al mercado.