Abro hilo sobre la fuente del Castro de Corvazal (Lugo).
Y creo oportuno iniciarlo en las admiradas ciudades de #Pompeya y #Herculano.
@A_CR_E @escolaconservac @TheRomanSoc @VindolandaTrust @SaveRome @Livia_a_Roma @elbarroquista @magago @apatrigal @TrimontiumTrust @ParcoColosseo
Y creo oportuno iniciarlo en las admiradas ciudades de #Pompeya y #Herculano.
@A_CR_E @escolaconservac @TheRomanSoc @VindolandaTrust @SaveRome @Livia_a_Roma @elbarroquista @magago @apatrigal @TrimontiumTrust @ParcoColosseo
Los yacimientos arqueológicos de @pompeii_sites y @HercSoc son internacionalmente conocidos por haberse preservado sus restos en unas excelentes condiciones, gracias a que fueron sepultados y sellados por la erupción del Vesubio en el año 79.
@pompei79 @MassimoOsanna @cinnabarim
@pompei79 @MassimoOsanna @cinnabarim
Por lo tanto, hoy podemos pasear por sus ordenadas calles y adentrarnos en las diferentes casas y establecimientos o visitar sus templos y lugares de esparcimiento.
En los múltiples recorridos por la ciudad encontramos muchas fuentes. Lamentablemente no podemos recurrir a ellas para saciar la sed en la siempre intensa visita.
La catástrofe causó que toda la infraestructura hidráulica se haya obturado y los manantiales del entorno secado.
La catástrofe causó que toda la infraestructura hidráulica se haya obturado y los manantiales del entorno secado.
Pero no es necesario que entre un volcán en erupción para que esto se produzca en un yacimiento arqueológico cualquiera.
Lo lógico es que el abandono y el paso del tiempo puedan causar el mismo efecto en este tipo de infraestructuras que lo realizado por una catástrofe natural en un instante.
Y los manantiales se pueden secar por un cambio climático o desplazar por alteraciones del terreno.
Y los manantiales se pueden secar por un cambio climático o desplazar por alteraciones del terreno.
¿Creéis que sería posible descubrir una fuente en perfecto funcionamiento tras permanecer enterrada durante dos mil años?
Pues eso fue lo que ocurrió, a inicios de los años setenta, en el Castro de Corvazal, situado a 500 m del afamado monumento romano de Santa Eulalia de Bóveda.
Pues eso fue lo que ocurrió, a inicios de los años setenta, en el Castro de Corvazal, situado a 500 m del afamado monumento romano de Santa Eulalia de Bóveda.
En esta otra instantánea se distingue a Helmut Schlunk, Antonio Blanco Freijeiro y Nicandro Ares en la visita al castro realizada por los participantes en el congreso del bimilenario de Lugo para ver tan singular hallazgo (1976).
A Nicandro Ares Vázquez, quien dio a conocer su descubrimiento, hace poco que le dediqué este otro hilo. https://twitter.com/MontenegroRua/status/1285837578567114752?s=20
Es indudable que el hecho de la que estructura hidráulica y el manantial asociado a ella coincidan en el espacio ha posibilitado este excepcional caso de conservación de la actividad original de una fuente muy antigua.
Esta condición se da también en los casos menos insólitos de aljibes todavía activos, como los de #Numancia o castros de San Cibrao de Las (Ourense) y Elviña (A Coruña), al igual que en pozos de diferentes yacimientos arqueológicos
@sorianitelaimag @PACC_San_Cibran @CorunaTurismo
@sorianitelaimag @PACC_San_Cibran @CorunaTurismo
En 1989 la @Xunta promovió su estudio a través de una excavación arqueológica.
De la fuente sólo desmontaron los muretes. Los materiales asociados a ella fueron datados en el siglo I, coincidente con el momento de abandono del castro.
De la fuente sólo desmontaron los muretes. Los materiales asociados a ella fueron datados en el siglo I, coincidente con el momento de abandono del castro.
La situación actual de esta excepcional estructura arqueológica me obliga a denunciar, una vez más, su peligroso estado de abandono, causado por una desidia crónica en la protección del patrimonio arqueológico y cultural tan propia de las diferentes administraciones gallegas.
A través del análisis de la fuente y de la revisión de los trabajos arqueológicos de 1989 pude obtener datos de interés sobre su construcción y funcionalidad, lo que me permitió vincularla arqueológicamente con el monumento de Santa Eulalia de Bóveda.
https://www.academia.edu/20134301/Santa_Eulalia_de_B%C3%B3veda_y_el_Castro_de_Corvazal_una_aproximaci%C3%B3n_al_estudio_arqueol%C3%B3gico_de_lo_pr%C3%B3ximo_2_Congreso_Internacional_de_Arqueolox%C3%ADa_de_Vilalba_Vilalba_20_23_julio_2011
https://www.academia.edu/20134301/Santa_Eulalia_de_B%C3%B3veda_y_el_Castro_de_Corvazal_una_aproximaci%C3%B3n_al_estudio_arqueol%C3%B3gico_de_lo_pr%C3%B3ximo_2_Congreso_Internacional_de_Arqueolox%C3%ADa_de_Vilalba_Vilalba_20_23_julio_2011
En la tesis doctoral sobre Santa Eulalia de Bóveda desarrollo este asunto con un poco más detalle (págs. 286-288, láms. CXIX-CXXI y págs. 399-412, láms. CLIII-CLXII).
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675383/montenegro_rua_enrique.pdf?sequence=5&isAllowed=y
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675383/montenegro_rua_enrique.pdf?sequence=5&isAllowed=y
¿Durante cuánto tiempo más van a persistir en su delirante inacción los responsables de la protección del patrimonio arqueológico?
@FeijooGalicia @Xunta @RomanLalin @conscultura @alorenzo64 @LaraMendezLopez @LugoTurismo @concellodelugo @depulugo @vicedepulugo @TurDepuLugo
@FeijooGalicia @Xunta @RomanLalin @conscultura @alorenzo64 @LaraMendezLopez @LugoTurismo @concellodelugo @depulugo @vicedepulugo @TurDepuLugo