¿De verdad es tan bueno el acuerdo alcanzado por el Consejo Europeo? ¿Están justificadas las valoraciones excesivamente eufóricas sobre el plan de recuperación de la Unión Europea? ¿Se romperá con la lógica neoliberal dominante?

Abro hilo con algunos interrogantes. 🤔

#EUCO
1. Se dice que “no vuelven los hombres de la troika ni la austeridad” y "sólo" habrá “condicionalidad blanda”.

Pero lo cierto es que los "hombres de la troika" -y las mujeres- están en los ministerios de Calviño, Ábalos, Laya, Maroto y La Moncloa. Y siguen en el BCE y Bruselas.
2. Mientras gran parte del debate público giraba entorno al bloqueo de los países "frugales" - Países Bajos, Austria, Dinamarca, Suecia + Finlandia- frente a los países del Sur de Europa, la Comisión Europea había diseñado el fondo de recuperación con Alemania y Francia. #EUCO
3. Lo que nos debe preocupar es el plan de reformas e inversiones que presenta cada estado miembro de la UE para recibir los fondos europeos. Será el ministerio de Calviño quien diseña este plan. ¿Creemos que servirá a las mayorías sociales y la transición ecológica justa? #EUCO
4. ¿Sabemos qué políticas y proyectos se van a financiar con el dinero europeo? ¿Tenemos certeza que no se seguirán rescatando bancos, aerolíneas, la industria automotriz o multinacionales del turismo y los combustibles fósiles con dinero público? #EUCO
5. ¿Hay garantías que no se utilizará los fondos europeos para seguir construyendo infraestructuras inútiles y destructivas de ecosistemas y biodiversidad -como autopistas, puertos, aeropuertos y centros logísticos- que llenan los bolsillos de Florentino Perez y Ana Botín? #EUCO
6. Si el correlato del fondo de recuperación de la UE para España son los Presupuestos Generales del Estado y el plan de medidas económicas para mitigar el impacto del COVID-19 (Real Decreto 7/2020) entonces, me van a perdonar, soy muy pesimista. #EUCO
7. Si comparamos las ayudas para las personas más empobrecidas y desfavorecidas del plan de medidas económicas para mitigar el impacto del COVID-19 con el gasto público en apoyo a los sectores económicos de las elites multimillonarias de España, ¿quién sale ganando? #EUCO
8. Aunque no sea muy popular decirlo, pero la Unión Europea no ha cambiado sus 
políticas ni su proyecto.

El plan de reconstrucción de la UE y el Marco Financiero Plurianual se han aprobado para garantizar la renovación e irrevocabilidad del proyecto neoliberal. #EUCO
9. Mientras la mayoría de fuerzas políticas, medios de comunicación y analistas progresistas denunciaban el chovinismo y la falta de solidaridad de Rutte & de los "frugales", quedaba en un segundo plano la tarea de Merkel y Macron: el reposicionamiento neoliberal de la UE. #EUCO
10. Sí, varios jefes de Estado defendían en los medios posiciones nacionalistas de cara a su electorado. Pero la posición contraria a los míseros "frugales" (Rutte, Kurz, Löfven, Frederiksen) NO pretendía romper con la base neoliberal de las políticas económicas de la UE. #EUCO
11. Más bien, las élites de Alemania, economía dependiente de la exportación, han reconocido la gravedad de la crisis desencadenada por #COVID19: una ola de bancarrotas y un colapso de los mercados financieros sólo pueden evitarse con intervenciones masivas del #BCE. #EUCO
12. La crisis económica mundial desencadenada por #COVID19 amenaza al Mercado Único europeo, que es crucial para los dueños de capital orientados a la exportación, el euro y, en última instancia, el poder de la UE como el -todavía- mayor bloque comercial del mundo. #EUCO
13. El "plan de reconstrucción" con 750.000 millones de euros propuesto por la Comisión Europea, Alemania y Francia -y apoyado por España, Italia, etc.- es una intervención pública decisiva para salvar -por el momento- el 'proyecto europeo' neoliberal como tal. #EUCO
14. Lo "histórico" del acuerdo es que las élites europeas están dispuestas a romper algunos de sus dogmas. Merkel en 2012: "No habrá deuda conjunta en la Eurozona mientras yo viva". Y ahora se financiará el plan de reconstrucción con deuda europea por un período limitado. #EUCO
16. Lo terrible es lo que tienen en común Merkel, Macron, Pedro Sánchez, pero también Rutte & los "frugales" y los países del Este: El plan de reconstrucción debe garantizar a los mercados financieros la estabilidad e irrevocabilidad del proyecto de integración neoliberal. #EUCO
17. Los gobiernos de la UE saben que sus economías dependen fuertemente de la globalización y se beneficiarán de las inversiones en un capitalismo "verde" y digitalizado, de la militarización de las fronteras y de "reformas" impuestas (dinero a cambio de desregulación). #EUCO
18. Merkel, Macron, Rutte y Pedro Sánchez -pero también Pablo Iglesias- saben que el plan de reconstrucción de la UE se lleva a cabo en última instancia debido a los intereses de poder que hay detrás.

Y no porque estemos ante un gesto de caridad o solidaridad de la UE. #EUCO
19. No perdamos de vista que el fondo de recuperación también cuenta con el apoyo de la patronal europea (BusinessEurope) o la Federación de Industria Alemana (BDI) que en los meses previos ya habían colado sus medidas en Bruselas y Berlin. ⬇️ #EUCO https://www.businesseurope.eu/sites/buseur/files/media/position_papers/businesseurope_recovery_plan_final_30_04_2020_v2.pdf
20. Un poco de historia: En la fase eufórica de la globalización neoliberal, fueron los propios Estados miembros de la UE -gobiernos y parlamentos‼️- los que aprobaron recortes a su propia soberanía democrática y maniobra política. Aprobaron el Tratado de Maastricht. #EUCO
21. El Tratado de Maastricht -aprobado bajo un gobierno del PSOE (Felipe González)- no sólo contenía normas estrictas sobre el déficit público, sino también prohibía cualquier forma de refinanciación pública. #EUCO
22. Desde el Tratado de Maastricht no se ha permitido a los Estados miembros de la Unión Europea tomar dinero prestado de los bancos centrales (incluido el BCE), de otros Estados de la UE o de la propia Unión, ni avalar la deuda unos Estado a otros. #EUCO
23. Como decía Ramón Fernández Durán, el Tratado de Maastricht (1991-93) profundizó el giro neoliberal del “proyecto europeo” y era bastante más que la Unión Económica y Monetaria aunque la consecución de la moneda única fuera la piedra angular y el grueso de dicho tratado. #EUCO
24. "En ningún otro terreno como el monetario la cesión de soberanía estatal es tan manifiesta, para que el “proyecto europeo” pudiera hacer frente a las nuevas dinámicas de la globalización económica y financiera", advertía Ramón Fernández Durán en 2005 y tantas otras. #EUCO
25. El objetivo del Tratado de Maastricht sigue siendo: exponer a los Estados a las fuerzas de los mercados financieros que penalizan al sector público aumentando los tipos de interés de los bonos del Estado si, por ejemplo, gastan demasiado en políticas sociales o sanidad. #EUCO
26. La UE encarna el constitucionalismo neoliberal: es una fosilización legal de la ideología económica. Porque los tratados de la UE tienen prioridad sobre el derecho constitucional nacional y son difíciles de enmendar (requiere unanimidad de los Estados miembros). #EUCO
27. El hecho de que los Estados miembros de la UE se hayan dotado voluntariamente de una constitución neoliberal (Tratado de Lisboa) y de unas políticas que en la última crisis han apartado todas las reglas legales para salvar a los bancos y los mercados financieros... #EUCO
28. Y el hecho que en la actual crisis de #COVID19 se vuelvan rescatar a las industrias de los combustibles fósiles, aerolíneas y a multinacionales que explotan a sus plantillas y destruyen el planeta, plantea serias dudas sobre el objetivo del fondo para la recuperación. #EUCO
29. La amenaza de someternos una vez más a la lógica de los mercados financieros se denota en los recortes del Marco Financiero Plurianual y en algunos programas europeos que afectan a las partidas destinadas a sanidad, investigación y lucha contra la crisis climática. #EUCO
30. Lo que no tenía el respaldo de un gran lobby en la cumbre europea fue recortado. Los jefes de gobierno insolidarios han reducido la financiación pública europea para el mundo rural, medio ambiente, juventud, sanidad pública, acceso universal a medicamentos, etc. #EUCO
31. Conclusión: Por mucho que la mayoría de cargos públicos digan que el acuerdo europeo sea "histórico", no hay garantías de que los 140.000 millones de euros del fondo para la recuperación traigan más justicia social y ambiental para la península ibérica y el mundo. #EUCO
32. Conclusión II: Mientras algunos gobiernos jugaban la carta chauvinista exigiendo "reformas" neoliberales duras para acceder al fondo para la recuperación han ayudado a la Comisión Europea aprobar su plan original sin hacer concesiones a los estados del sur de Europa. #EUCO
33. Conclusión III: La derecha extrema de Hungría y Polonia han vuelto a ganar puntos y poder en la UE. Los mecanismos para hacer cumplir con el estado de derecho y la democracia han sido sacrificados por un acuerdo presupuestario insuficiente. #EUCO https://twitter.com/MehreenKhn/status/1285429426054930434?s=20
34. Conclusión IV: La experiencia del Semestre Europeo -"sugerencias" de reformas neoliberales- nos dice que las condiciones de recibir dinero del fondo para la recuperación no serán tan "blandas" como se diga. Irán ligadas al Pacto de estabilidad y crecimiento. #EUCO
35. Conclusión V: más allá de las condiciones nuevas del plan anti-crisis y del Marco Financiero Plurianual, las condiciones políticas y económicas que ya impone la UE son suficientemente dramáticas e injustas. Veremos el plan de inversión que presentará Calviño. Tiemblo. #EUCO
36. Conclusión VI: hay poca voluntad para recordar lo que es la Unión Europea. Un ejemplo: el 70% de las reuniones de la Comisión Europea para formular el Pacto Verde Europea han sido con el lobby del capital transnacional causante de la crisis ambiental global. #EUCO
37. Conclusión VII:

Los Estados miembros de la UE se siguen negando a:
- crear mecanismos efectivos contra el dumping fiscal
- tener un presupuesto europeo adecuado
- financiar el presupuesto mediante una política monetaria y fiscal justa.
- reducir asimetrías

#EUCO
38. Conclusión VIII: La UE sigue sin asumir que el crecimiento económico, que persigue, encubre una creciente insostenibilidad ecológica y social del modelo productivo y territorial. Sigue importando recursos sin responsabilizarse por su agotamiento ni su huella de muerte. #EUCO
39. Conclusión IX: Mientras tratamos de intervenir en el rápido desarrollo de la crisis de #COVID19, un futuro antisocial e insostenible se cierne sobre nosotros. Organicémonos solidariamente contra las políticas de la crisis neoliberal que ya vivimos hace 10 años. #EUCO
40. Conclusión X: La UE no dará respuestas valientes a las desigualdades, ni a la emergencia climática-ambiental ni a la crisis de los derechos humanos. Corresponde a la sociedad moverse, imaginar y construir proyectos de solidaridad y transformación socio-ecológica. #EUCO
You can follow @tomkucharz.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled:

By continuing to use the site, you are consenting to the use of cookies as explained in our Cookie Policy to improve your experience.