#Efemérides #TalDíaComoHoy #OnThisDay #Writer #MarcelProust

Hilo de 22 tweets.

1871.

Hoy, 10 de julio, nacía Valentin Louis Georges Eugène Marcel Proust, MARCEL PROUST (f. 1922), escritor francés, autor del ciclo de siete novelas _À la recherche du temps perdu_ (1913-1927).
Hijo de Adrien Proust, un prestigioso médico de familia tradicional y católica, y de Jeanne Weil, alsaciana de origen judío, dio muestras tempranas de inteligencia y sensibilidad.

A los nueve años sufrió el primer ataque de asma, afección que ya no le
abandonaría, por lo que creció entre los continuos cuidados y atenciones de su madre.

Pasó el resto de su vida recluido, sin abandonar prácticamente nunca la habitación revestida de corcho donde escribiría su obra maestra: _À la recherche du temps perdu_.
En el liceo Condorcet, donde cursó la enseñanza secundaria, afianzó su vocación por las letras y obtuvo brillantes calificaciones.

Tras cumplir el servicio militar en 1889 en Orleans, asistió a
clases en la Universidad de La Sorbona y en la École Livre de Sciences Politiques.

Durante los años de su primera juventud llevó una vida mundana y aparentemente despreocupada, que ocultaba las terribles dudas que albergaba sobre su vocación literaria.

Tras descartar la
posibilidad de emprender la carrera diplomática, trabajó un tiempo en la Biblioteca Mazarino de París, decidiéndose finalmente por dedicarse a la literatura.

Frecuentó los salones de la princesa Mathilde, de Madame Strauss y Madame de Caillavet, donde conoció a Charles Maurras,
Anatole France y Léon Daudet, entre otros personajes célebres de la época.

Sensible al éxito social y a los placeres de la vida, Proust tenía, sin embargo, una idea muy diferente de la vida de un artista, cuyo trabajo sólo podía ser fruto de «la oscuridad y del silencio».
En 1896 publicó _Les plaisirs et les jours_, colección de relatos y ensayos que prologó Anatole France.

Entre 1896-1904 trabajó en la autobiografía _Jean Santeuil_, en la que se proponía relatar su itinerario espiritual, y en las traducciones al francés de _Le Bible d'Amiens_
y _Sésame et les lys_, de John Ruskin.

Después de la muerte de su madre (1905), el escritor se sintió solo, enfermo y deprimido, estado de ánimo propicio para la tarea que en esos años decidió emprender, la redacción de su ciclo novelesco _À la recherche du temps perdu_,
que concibió como la historia de su vocación, tanto tiempo postergada y que ahora se le imponía con la fuerza de una obligación personal.

Esta obra de Proust describe con minuciosidad la vida física y, sobre todo, la vida mental de un hombre ocioso que se mueve entre la
alta sociedad. Toda la obra es un largo monólogo interior en primera persona, y en muchos aspectos es autobiográfica.

Anteriormente, había escrito para Le Fígaro diversas parodias de escritores famosos (Saint-Simon, Honoré de Balzac, Gustave Flaubert),
y comenzó a redactar _Contre Sainte-Beuve_, obra híbrida entre novela y ensayo con varios pasajes que luego pasarían a _À la recherche du temps perdu_.

Aislado socialmente, se dedicó en cuerpo y alma a ese proyecto. El primer fruto de ese trabajo sería _Du côté de
chez Swann_ (1913), cuya publicación pagó él mismo, ante el desinterés de los editores.

El segundo tomo, _À l'ombre des jeunes filles en fleurs_ (1918), en cambio, le valió el Premio Goncourt.

Los últimos volúmenes de la obra fueron publicados después de su muerte por su
hermano Robert.

La novela, que el mismo Proust comparó con la compleja estructura de una catedral gótica, es la reconstrucción de una vida a través de lo que llamó «memoria involuntaria», única capaz de devolvernos el pasado a la vez en su presencia física, sensible, y con la
integridad y la plenitud de sentido del recuerdo, proceso simbolizado por la famosa anécdota de la magdalena, cuyo sabor hace renacer ante el protagonista una época pasada de su vida.

El tiempo al que alude Proust es el tiempo vivido, con todas las digresiones y saltos del
recuerdo, por lo que la novela alcanza una estructura laberíntica.

El más mínimo detalle merece el mismo trato que un acontecimiento clave en la vida del protagonista, Marcel, réplica literaria del autor; aunque se han realizado estudios para contrastar los acontecimientos de la
novela con la vida real de Proust, lo cierto es que nunca podrían llegar a confundirse, porque, como afirma el propio autor, la literatura comienza donde termina la opacidad de la existencia.

El estilo de Proust se adapta perfectamente a la intención de la obra: también la prosa
es morosa, prolija en detalles y de períodos larguísimos, laberínticos, como si no quisiera perder nada del instante.

COROLARIO.

La obra de Proust, junto a la de autores como Franz Kafka, James Joyce o William Faulkner, constituye un hito fundamental en la literatura
contemporánea.

Su importancia reside no tanto en sus descripciones de la cambiante sociedad francesa como en el desarrollo psicológico de los personajes y en su preocupación filosófica por el tiempo.

Cuando trazó la trayectoria de su héroe desde la infancia hasta el compromiso
de su conciencia como escritor, buscaba verdades eternas, capaces de revelar la relación de los sentidos y la experiencia, la memoria enterrada que de pronto se libera ante un acontecimiento cotidiano, y la belleza de la vida, enmascarada por el hábito y la rutina, pero accesible
a través del Arte.

El tiempo es un elemento destructor y positivo, aprehendible gracias a la memoria intuitiva.

Percibía el tiempo según las teorías de su admirado Henri Bergson: como un fluir constante en el que los momentos del pasado y el presente poseen una realidad igual.
OBRA

(ver imagen adjunta)
You can follow @_David_Senabre_.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled:

By continuing to use the site, you are consenting to the use of cookies as explained in our Cookie Policy to improve your experience.